Hispania. La península ibérica en la Antigüedad

Autores/as:
José Manuel Roldán Hervás, Juan José Sayas Abengoechea

Materias IBIC - BISAC

  • HBLA - Historia antigua: hasta c. 500 e. c.

Resumen

El conocimiento de la Historia Antigua de España es de obligado estudio en los planes de estudio españoles. Las historias nacionales son parte de la Historia Universal. Sin embargo, al proponer como objeto de estudio los hechos generales de la historia de un país, se corre el riesgo de buscar propósitos patrióticos que resalten las hazañas gloriosas de sus gentes. Así los objetivos históricos de la investigación histórica pueden solaparse con intenciones patrióticas subyacentes y proyectar de manera artificial la realidad presenta hacia el pasado, sin tener en cuenta que los límites del páis cambian y que es la conciencia de unidad voluntariamente aceptada la que unifcia y cohersiona el país.

La propia denominación de Historia Antigua de España, en cuya composición entran los términos Antigüedad y España, es ya de por sí cuestionable porque responde a realidades muy distintas difícilmente conciliables entre sí, aunque solo sea porque en la época considerada como «antigua» no hay un territorio políticamente definido que pudiera corresponder con el concepto actual de España. Entendida en sentido político-administrativo, la denominación romana de Hispania comprendía territorios más amplios o restringidos, según el momento histórico considerado. De ahí que hayamos titulado el tomo con el nombre de Hispania, un concepto que los romanos, a partir de experiencias anteriores de púnicos y griegos, fueron conformando territorialmente hasta hacer de él un ente político-administrativo concreto y preciso, que dejan en herencia al Estado visigodo, cuya historia abre las puertas de la Edad Media. Este concepto si, como se ha dicho, por un lado, desborda los límites del actual Estado español, al incluir Portugal, parte del norte de Marruecos y la colonia inglesa de Gibraltar, por otro, deja de considerar, como es el caso de la Comunidad Canaria, una parte esencial de su territorio.

Y si estos límites territoriales se prestan a controversia, no dejan de estarlo menos los temporales. Los romanos, que dan el nombre de Hispania a una entidad territorial, en parte desconocida, extendida al conjunto de la península ibérica, son deudores de los colonizadores púnicos y griegos que, mucho antes, ya habían captado el carácter específico del territorio peninsular al denominarlo con el nombre de Iberia. Este espacio geográfico no estaba vacío. Lo habitaban comunidades humanas, que, a través de numerosos influjos multiseculares, tanto del medio físico y del ambiente espiritual y cultural en el que se desenvolvieron como de influencias exteriores traídas por gentes foráneas, fueron modelando los rasgos fundamentales que los individualizaron como comunidades étnicas y culturales propias. Por ello, el necesario punto de partida no puede ser otro que la contemplación de estas comunidades, sobre las que incidirán los pueblos colonizadores y, por último, Roma, cuando ya han configurado unos límites precisos y unos rasgos propios que el Estado romano vendrá a destruir en un proceso de homogeneización o «romanización».
Si, durante el Calcolítico y la Edad del Bronce, a lo largo del III y II milenios a. C., las distintas comunidades prehistóricas peninsulares implantan los embriones de su posterior diversidad étnica y cultural, no hay duda de que son, desde los inicios del I milenio, los estímulos, tanto de pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo oriental –fenicios y griegos– como de influjos culturales y humanos celtas, los elementos determinantes en la formación de los pueblos hispanos tal y como los conocen las fuentes clásicas que los documentan. Será, por ello, la colonización púnica y griega en la Península y la descripción de las etnias y pueblos hispanos en el umbral de su confrontación con Roma el punto de partida de una historia que, desde finales del siglo III a. C., se desarrollará, sin solución de continuidad, bajo la sombra del Estado romano.

Es esta la historia de Hispania, la primera entidad política que incluye en su marco –y a veces lo desborda– todo el territorio peninsular, como parte de una realidad superior, el Estado romano. Su final lógico solo puede ser, por consiguiente, el propio final del Imperio romano, sujeto, a su vez, a no pocas controversias. Tradicionalmente, los historiadores de la España Antigua ponen el punto final de su objeto de análisis en las invasiones bárbaras de comienzos del siglo V, que se convierten así en el capítulo inicial de las historias de la España medieval. Pero, durante la mayor parte del siglo V no solo existe todavía un Imperio romano, bien que agonizante, sino que parte de la Península sigue formando parte de este Imperio, hasta el año 476, cuando el hérulo Odoacro firme su certificado de defunción. Por otra parte, el reino visigodo, que tradicionalmente abre la Alta Edad Media hispana, bascula en el siglo V en confrontación dialéctica con el Imperio romano de Occidente. Solo cuando los visigodos se retiran tras los Pirineos, comienza la gestación de la España visigoda, que culminará en los reinados de Leovigildo y Recaredo. Por ello, los años finales del V parecen un punto de cesura plausible para la España antigua.

Se ofrece es en esta síntesis un panorama completo del período acotado bajo estas premisas –comienzos del siglo VI a. C. a finales del V d. C.–, con la descripción de los hechos políticos en armonía con las realidades socioeconómicas y culturales en las que se insertan, sin dejar de tener presente que, durante la mayor parte del período tratado, la Península es parte de una entidad superior, el Imperio romano y solo en el marco de la historia de Roma pueden entenderse. Y acompañamos el texto con una serie de materiales de apoyo –síntesis cronológica, repertorio de fuentes y glosario de términos– para facilitar su comprensión.
Como manual universitario de iniciación es de utilidad para introducir al estudiante en una época sin cuyo conocimiento quedaría incompleta la esencia misma de nuestra propia historia.

ÍNDICE

PRÓLOGO [9]

Iberia prerromana

  • I. LA COLONIZACIÓN FENICIA [15]
  • II. TARTESO Y EL «ORIENTALIZANTE» [29]
  • III. LA COLONIZACIÓN GRIEGA [47]
  • IV. LA IBERIA PÚNICA [59]
  • V. LOS PUEBLOS PRERROMANOS I: LOS PUEBLOS IBÉRICOS [79]
  • VII. LOS PUEBLOS PRERROMANOS II: EL ÁREA INDOEUROPEA [109]
  • VII. LOS PUEBLOS PRERROMANOS III: LOS PUEBLOS DEL NORTE [135]

La conquista romana de la península ibérica

  • VIII. ENFRENTAMIENTO DE CARTAGO Y ROMA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA [149]
  • IX. LOS INICIOS DE LA CONQUISTA. CATÓN Y GRACO [163]
  • X. LA CONQUISTA DE LA MESETA: LAS GUERRAS CONTRA CELTÍBEROS Y LUSITANOS HASTA LA CAÍDA DE NUMANCIA [179]
  • XI. HISPANIA EN LA TARDÍA REPÚBLICA I: LA ERA DE POMPEYO [201]
  • XII. HISPANIA EN LA TARDÍA REPÚBLICA II: LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA DE CÉSAR [221]
  • XIII. AUGUSTO E HISPANIA [231]

Hispania en el Alto Imperio

  • XIV. EL SIGLO I: EVOLUCIÓN POLÍTICA [253]
  • XV. EL SIGLO II: EVOLUCIÓN POLÍTICA [271]
  • XVI. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA I: EL GOBIERNO PROVINCIAL [281]
  • XVII. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA II: LAS ESTRUCTURAS LOCALES [313]
  • XVIII. EL EJÉRCITO ROMANO EN HISPANIA [343]
  • XIX. LA SOCIEDAD HISPANA [357]
  • XX. ASPECTOS ECONÓMICOS [385]
  • XXI. RELIGIÓN Y CULTURA [409]

La crisis del siglo III y el Bajo Imperio

  • XXII. LOS SEVEROS. LA CRISIS DEL SIGLO III [427]
  • XXIII. EL SIGLO IV [451]
  • XXIV. LAS INVASIONES Y EL FIN DE LA ESPAÑA ROMANA [469]
  • XXV. LA ADMINISTRACIÓN [485]
  • XXVI. LA ECONOMÍA [503]
  • XXVII. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL [519]
  • XXVIII. ASPECTOS CULTURALES: LA CRISTIANIZACIÓN DE HISPANIA [539]

FUENTES ANTIGUAS Y BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE HISPANIA [573]

GLOSARIO DE TÉRMINOS [589]

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES [637]

TABLA GENERAL DE MATERIAS [639]

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

José Manuel Roldán Hervás, Universidad Complutense de Madrid

-

Juan José Sayas Abengoechea, UNED

-

Citas

REPERTORIOS DE FUENTES

BALIL, A., Nueva Historia de España en sus textos. Prehistoria y Edad Antigua, Pico Sacro, Santiago de Compostela, 1976.

D’ORS, A., Antología de textos jurídicos de Roma, Akal, Madrid, 2001.

GARCÍA Y BELLlDO, A., Veinticinco estampas de la España antigua, Espasa, Madrid, 1967/1988.

GARCÍA Y BELLlDO, M. P. y SOBRAL CENTENO, R. M. (eds.), La moneda hispánica. Ciudad y Territorio, Madrid, 1995.

MARTÍNEZ, C. y MUÑOZ, F., Fuentes para la historia de España antigua, Granada, 1982.

ROLDÁN HERVÁS, J. M., Itineraria Hispana, Valladolid-Granada, 1975.

ROLDÁN HERVÁS, J. M. (dir.), Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Madrid, 2006.

ROLDÁN HERVÁS, J. M. y CABALLERO CASADO, C., Itinera Hispana, Madrid, 2014.

SANTOS, N., Textos para la Historia antigua de la península Ibérica, Oviedo, 1980.

SCHULTEN, A., Fontes Hispaniae Antiquae, Barcelona, 1922.

SCHULTEN, A., Geografía y etnografía antiguas de la península Ibérica, Madrid, 1959-1963.

SILLIÈRES, P., Les voies de communication de l’Hispanie méridionale, París, 1990.

STILLWELL, R. et al. (eds.), The Princeton Encyclopedia of classical Sites, Princeton, 1976.

Tabula Imperii Romani, CSIC, Madrid, 4 vols., 1991-1997.

TEJA, R., «El cristianismo primitivo en la sociedad romana», en La Historia en sus textos, Madrid, 1990.

TOVAR, A., Iberische Landeskunde: Die Völker und Stadte des antiken Hispaniens, Baden-Baden, 3 vols., 1974-1989.

UNTERMANN, J., Monumenta Linguarum Hispanicarum, Wiesbaden, 2 vols., 1975/1982.

UNTERMANN, J., Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid, 1965.

VILLARONGA, L., Corpus Nummorum Hispaniae ante Augusti aetatem, Madrid, 1994.

FUENTES EPIGRÁFICAS

L’Année Epigraphique, París, 1888 y ss.

Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II (E. HÜBNER, ed.), Berlín, 1869.

Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II Supplementum (E. HÜBNER, ed.), Berlín, 1892.

Corpus Inscriptionum Latinarum. Editio altera (A. STYLOW et al., eds.), Berlín, 1995.

Epigrafía jurídica de la España romana (A. D’ORS, ed.), Madrid, 1953.

Epigrafía jurídica romana (C. CASTILLO, ed.), Pamplona, 1989.

Hispania Epigraphica (J. MANGAS et al., eds.), Madrid, 1989.

Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda (J. VIVES, ed.), Barcelona, 1969.

Inscripciones latinas de la España romana (J. VIVES, ed.), Barcelona, 2 vols., 1971.

Inscriptiones Latinae Selectae (H. DESSAU, ed.), Berlín, 1962.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALARÇÃO, J. de, Roman Portugal. 1. Introductíon, Warminster, 1988.

ALVAR, J. (ed.), Entre fenicios a visigodos. La historia antigua de la Península Ibérica, Madrid, 2008.

ANDERSON, J. M., Guía arqueológica de España, Madrid, 1997.

ARCE, J., «La peninsola ibérica», en SCHIAVONE, A. (dir.), Storia di Roma, 3, 11, Turín, 1993, 379-408.

ARCE, J. et al. (eds.), Hispania romana. Desde tierra de conquista a provincia romana, Madrid, 1997.

BALIL, A., Historia social y económica de la España romana (siglos I-III), Madrid, 1975.

BENDALA, M., La Antigüedad. De la Prehistoria a los visigodos, Madrid, 1990.

BLÁZQUEZ, J. M., Historia social y económica de la España romana, Madrid, 1975.

BLÁZQUEZ, J. M., Historia económica de la Hispania romana, Madrid, 1978.

BLÁZQUEZ, J. M., España romana, Madrid, 1996.

BLÁZQUEZ, J. M. et al., Historia de España antigua, II. Hispania romana, Madrid, 1978.

BRAVO, G., Hispania. La epopeya de los romanos en la Península, Madrid, 2007.

CARO BAROJA, J., España antigua (Conocimientos y fantasías), Madrid, 1986.

CHURCHIN, L. A., Roman Spain. Conquest and Assimilation, Londres, 1991.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (dir.), Historia de España 1. Desde la prehistoria hasta la conquista romana, Barcelona, 1990.

FATÁS, G. et al., Materiales para un curso de Historia Antigua de la península Ibérica, Santiago de Compostela, 1997.

GARCÍA MORENO, L. A., De Gerión a César. Estudios históricos y filológicos de la España indígena y Romano-republicana, Alcalá de Henares, 2001.

GÓMEZ-PANTOJA, J. L., Historia de España II. Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica, vol. II. La Iberia prerromana y la Romanidad (SÁNCHEZ-MORENO, E. coord.), Madrid, 2008.

GORGES, J. G., Les Villas hispano-romaines. Inventaire et Problématique historique, París, 1979.

HARRISON, R. J., España en los albores de la historia. Iberos, fenicios y griegos, Madrid, 1989.

KEAY, S., Hispania romana, Sabadell, 1992.

LE ROUX, P., Romains d’Espagne: cités et politique dans les provinces, IIème siécle av. J. C. – IIIème siècle ap. J. C., París, 1995.

LOMAS, F. J. y PRESEDO, F., Historia de España Antigua, 1. Protohistoria, Madrid, 1980.

MANGAS, J., Historia de España, 2. Hispania romana, Historia 16, Madrid, 1980.

MANGAS, J., «Hispania romana», en TUÑÓN DE LARA, M. (dir.), Historia de España, 1, Barcelona, 1980.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (ed.), Historia de España, vol. II.– España romana (218 a. C.-414 d. C.), Madrid, 1982.

MONTENEGRO, A., Historia de España, II. España romana 1. La conquista y la explotación econó¬mica, Madrid, 1982.

MONTENEGRO, A. et al., Historia de España, III. España romana, Madrid, 1986.

MOURE, A. y SANTOS, J., Historia de España, 1. Prehistoria y primeras civilizaciones. Del Paleolítico a las colonizaciones mediterráneas, Madrid, 1999.

PLÁCIDO, D., Historia de España, 1. La Antigüedad, Madrid, 1994,

RICHARDSON, J. S., Hispania y los romanos. Historia de España, II, Barcelona, 1998.

ROLDÁN, J. M., Historia Antigua de España, 1. Iberia prerromana, Hispania republicana y altoim¬perial, Madrid, 2001.

ROLDÁN, J. M.; DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. J. y GÓMEZ-PANTOJA, J. L., Historia de España. Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. Vol. I. Las fuentes y la Iberia colonial (SÁNCHEZ-MORENO, E. coord.), Madrid, 2007.

ROLDÁN, J. M. y GONZÁLEZ WAGNER, C., Repertorio bibliográfico de la Península Ibérica en la Antigüedad desde la Edad del Bronce a las evasiones bárbaras, Salamanca, 2.ª ed., 2002.

ROLDÁN, J. M. y SALINAS, M. et al., Historia de España, 2. Colonizaciones y formación de los pueblos prerromanos (1200-218 a. C.), Madrid, 1989.

ROLDÁN, J. M. y SANTOS, J., Historia de España, 2. Hispania romana. Conquista, sociedad y cultura (s. III a. C.-IV d. C.), Espasa-Calpe, Madrid, 1997.

ROLDÁN, J. M. y WULFF, F., Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era repu¬blicana, Madrid, 2001.

TOVAR, A. y BLÁZQUEZ, M., Historia de la Hispania romana, Madrid, 1975.

TUÑÓN DE LARA, M. et al., Historia de España, 1. Introducción, primeras culturas e Hispania roma¬na, 3.ª ed., Barcelona, 1994.

VIGIL, M., Historia de España, 1. Edad antigua, Madrid, 1990.

Cubierta para Hispania. La península ibérica en la Antigüedad
Publicado
julio 1, 2020
Cómo citar
Roldán Hervás, José Manuel, Sayas Abengoechea, Juan José. 2020. Hispania. La península ibérica en la Antigüedad. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
Roldán Hervás, J.; Sayas Abengoechea, J. Hispania. La península ibérica en la Antigüedad; Ediciones Universidad de Salamanca: Salamanca, 2020.
Roldán Hervás, José Manuel; Sayas Abengoechea, Juan José. Hispania. La península ibérica en la Antigüedad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2020.
Roldán Hervás, J., Sayas Abengoechea, J. (2020). Hispania. La península ibérica en la Antigüedad. Ediciones Universidad de Salamanca.
Roldán Hervás, José Manuel, Sayas Abengoechea, Juan José, Hispania. La península ibérica en la Antigüedad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2020.
Roldán Hervás, J., Sayas Abengoechea, J., 2020. Hispania. La península ibérica en la Antigüedad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
J. Roldán Hervás, J. Sayas Abengoechea, Hispania. La península ibérica en la Antigüedad, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2020.
Roldán Hervás, José Manuel, Sayas Abengoechea, Juan José. Hispania. La península ibérica en la Antigüedad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2020.
Roldán Hervás, José Manuel, Sayas Abengoechea, Juan José. Hispania. La península ibérica en la Antigüedad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2020.
Roldán Hervás, J., Sayas Abengoechea, J.. Hispania. La península ibérica en la Antigüedad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca; 2020.
Categorías