Análisis de un género literario: las vidas de santos en la antigüedad tardía

Autores/as:
Susana González Marín

Materias IBIC - BISAC

  • HR - RELIGIÓN Y CREENCIAS
  • DS - LITERATURA: HISTORIA Y CRÍTICA

Resumen

Este trabajo analiza las vidas de santos escritas en latín en la Antigüedad Tardía, para comprobar si es posible considerarlas un género literario y, si es así, estudiar qué rasgos lo definen. 

El carácter institucional del corpus estudiado -ligado a la Iglesia, que controla la elaboración de un canon y las interpretaciones de los textos, como hizo con la Biblia- y su heterogeneidad – mezcla de géneros, variable grado de literariedad, etc - nos ha conducido a asumir determinados presupuestos teóricos basados en las teorías de Bajtin.

En primer lugar nuestra interpretación será "desde fuera" puesto que las vidas de santos han sido durante mucho tiempo estudiadas casi sólo "desde dentro" de la institución eclesiástica. El intérprete debe localizarse fuera del objeto en el espacio, en el tiempo y en la cultura, sin necesidad de renunciar a las aportaciones de su propia época. 

El hecho de que las vidas de santos hayan recibido tan variadas etiquetas genéricas -y éstas tantas definiciones- nos indujo a estudiarlas siguiendo el modelo propuesto por Schaeffer. El análisis permite confirmar definitivamente que este grupo de textos no ha sido nunca perfectamente fijado ni definido, y que, salvo "novela", las demás etiquetas genéricas no denotan necesariamente "literariedad". Pero sobre todo deja traslucir un género descrito casi siempre como una clase genealógica (en términos de Schaeffer), es decir, la definida por una relación con la Biblia o más concretamente con los Evangelios: la crítica que emplea el término “legenda” considera las uitae en relación con las unidades literarias bíblicas del mismo nombre; algunos autores que emplean el nombre "hagiografía" las comparan con la Biblia basándose en la utilización litúrgica común; los que las incluyen en la "aretalogía" resaltan el fuerte componente aretalógico de los Evangelios; los que las denominan "biografías" inciden en la similitud con el Evangelio como biografía de Jesús. Este parece ser un punto esencial para entender el género.

Con respecto a la Biblia hay que tener en cuenta en primer lugar que es un libro sagrado, poseedor de la clave de todos los conocimientos pero a la vez inagotable en sus sentidos que nunca podrán llegar a ser desvelados completamente. La interpretación está, por tanto, en manos de profesionales. En segundo lugar, la Biblia constituye un modelo "vital”: la vida de los hombres y todos los discursos, literarios o no, deben estar regidos por ella. Lógicamente, ejerció una influencia determinante en el conjunto del sistema literario y en los géneros concretos. Así pues, cuando se habla de las vidas de santos, cabe plantearse si la presencia de la Biblia y del Evangelio en ellas es distinta o especial con respecto a la que se percibe en el resto de las obras cristianas. Por ejemplo, ¿es posible ver una relación genérica entre nuestras uitae y el Evangelio? 

Para dar respuesta a esta pregunta hemos examinado las relaciones intertextuales mantenidas entre estos textos y la Biblia, recordando que precisamente los modernos estudios de intertextualidad se basan en la idea bajtiniana de que todo enunciado es dialógico. Además hemos incluido algunas observaciones sobre el cronotopo, un concepto bajtiniano puramente semántico.

4

La presencia de la palabra bíblica en las vidas de santos no es uniforme sino que su transmisión está sujeta a múltiples variaciones. En función de las carácterísticas del texto del que procede la alusión y a la forma en que se integra en el nuevo texto podemos separar distintos tipos de presencia de la palabra bíblica en las uitae teniendo en cuenta que existe una amplia gama de posibilidades intermedias: 

  1. Cita en estilo directo introducida por una expresión de lengua o equivalente
  2. Alusión literal implícita, es decir, sin expresión introductoria ni marca de autor o título, pero que conserva su identidad textual.
  3. Cita en estilo indirecto, introducida por alguna expresión de lengua o equivalente, que dé a entender la presencia de un discurso ajeno.
  4. Expresión parafrástica, muy variable en extensión y adaptación, en la que ya no hay ninguna expresión introductoria de un discurso.
  5. Integración en el nuevo discurso de una expresión o palabra bíblica, cuya procedencia puede estar implícita o explícita.

Examinemos en detalle cuáles son los efectos de estas alusiones 

Es indudable que, dado que es un libro sagrado, su carácter de autoridad va a impregnar gran parte de sus apariciones en una u otra medida, aunque en grados diferentes:

El primer tipo de presencia –la de más autoridad- es la palabra mágica, ritual, en la que prácticamente no importa el contenido sino sólo su procedencia. A veces la alusión, en estilo directo o indirecto, formula preceptos que el santo cumple a la perfección o justifica una actitud concreta del santo o incluso del propio autor.

El carácter autoritario cede algo de terreno a los intereses exegéticos en un grupo amplio y variado de casos: referencias “tipológicas”, que suponen la actualización de los modelos bíblicos y en ocasiones son indicios de relación genérica; citas que suscitan un comentario auctorial a modo de explicación al pasaje bíblico; finalmente, relatos que ilustran un determinado texto o que aclaran algún punto oscuro en el pasaje original. Este último procedimiento es el midrash, de origen rabínico, una práctica consistente en rellenar la laguna existente entre el texto canónico y su público moderno mediante la reescritura de la historia o su explicación en un sentido más aceptable. Parece que en el Evangelio ya se usaba el midrash para reinterpretar pasajes del Antiguo Testamento. De nuevo un indicio de relación genérica.

Por último hay otras referencias, habitualmente implícitas, que funcionan como marcas genéricas, libres de un interés tipológico concreto. Por ejemplo, la estructura de los milagros, la alternancia de los discursos del santo con acciones; o de la vida contemplativa y la vida activa, etc., son rasgos que se han considerado tomados del Evangelio en Vita Antonii. 

Para alcanzar una idea del género vidas de santos a través de este análisis, hemos tomado como base la concepción expuesta por Bajtin, que concedía gran importancia al género en el estudio de la literatura y en el de la comunicación en general. Para él el autor ve la realidad con los "ojos de un género". También en este caso podemos decir que las "vidas de santos" pretenden dar cuenta de una realidad nueva, para lo cual utilizaron una lente determinada, un género, caracterizado esencialmente por dos rasgos: 1. El principio de la imitatio es básico. El santo imita a Jesucristo y debe actualizar ese modelo, convirtiéndose a su vez en modelo para posteriores imitaciones. De esta manera las uitae son a fin de cuentas una exégesis narrativa del Evangelio, que constituye a su vez una reinterpretación del Antiguo Testamento. Por tanto, puede hablarse de una relación genérica 5

entre las uitae y el Evangelio. 2. El cronotopo biográfico diferencia las uitae de otras obras, como actas y pasiones. Frente a éstas la biografía actualiza a Cristo no sólo en la muerte, sino también en la vida; por otra parte, inserta al santo en un marco histórico precisamente a través del mismo género mediante el que Cristo lo fue. 

Así pues, el cronotopo biográfico visto bajo la lente de la imitatio Christi constituye una primera definición de los "ojos" del género "vidas de santos". Añadamos algunas características más:

Cada autor desarrolla algunos de los potenciales de la tradición genérica y a su vez enriquece así el género. Eso sí, todos conocían el Evangelio, del que tomaron cada uno unos determinados rasgos según su época y sus circunstancias. 

No sólo la Biblia, también otros discursos estuvieron presentes en las vidas de santos. Entre ellos el elemento más importante, al menos en el origen del género, son las leyendas populares, que también formaron parte de los Evangelios. Las vidas de santos suponían el control institucional sobre las leyendas populares que circulaban sobre los santos más carismáticos: las censuraban y manipulaban pero no podían prescindir completamente de ellas si querían tener éxito. 

Las variaciones en el terreno de la “literariedad” no contradicen la concepción del corpus como un género, que, según.Bajtin, no es un fenómeno estrictamente literario, sino un principio regidor de toda comunicación. Es posible que un mismo género abarque la esfera literaria y la de la vida cotidiana. El conjunto de rasgos que hemos mencionado confirma la concepción bajtiniana del género: compuesto de textos heterogéneos, no siempre literarios, adscritos a muchos géneros diferentes, en prosa, no considerado en los tratados teóricos, prácticamente imposible de definir mediante una serie de normas. Por supuesto el resultado obtenido es tan discutible como los ya existentes, uno más entre todos los significados potenciales que el propio Bajtin propone para cualquier obra.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cubierta para Análisis de un género literario: las vidas de santos en la antigüedad tardía
Publicado
diciembre 15, 2000
Cómo citar
González Marín, Susana. 2000. Análisis de un género literario: las vidas de santos en la antigüedad tardía. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
González Marín, S. Análisis de un género literario: las vidas de santos en la antigüedad tardía; Ediciones Universidad de Salamanca: Salamanca, 2000.
González Marín, Susana. Análisis de un género literario: las vidas de santos en la antigüedad tardía. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
González Marín, S. (2000). Análisis de un género literario: las vidas de santos en la antigüedad tardía. Ediciones Universidad de Salamanca.
González Marín, Susana, Análisis de un género literario: las vidas de santos en la antigüedad tardía. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
González Marín, S., 2000. Análisis de un género literario: las vidas de santos en la antigüedad tardía. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
S. González Marín, Análisis de un género literario: las vidas de santos en la antigüedad tardía, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
González Marín, Susana. Análisis de un género literario: las vidas de santos en la antigüedad tardía. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
González Marín, Susana. Análisis de un género literario: las vidas de santos en la antigüedad tardía. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
González Marín, S.. Análisis de un género literario: las vidas de santos en la antigüedad tardía. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca; 2000.
ISBN-13 (15)
978-84-7800-906-0
Fecha de anuncio para el sector (10)
2000-12-15
Número de páginas
337