¿Armas de convicción masiva? «American Studies» durante la guerra fría:: el caso español
Francisco Javier Rodriguez Jiménez
Materias IBIC - BISAC
- HBG - Historia general y mundial
Resumen
Estados Unidos salió de la segunda guerra mundial fortalecido a nivel político, militar y económico. Las cosas no estaban tan claras en cuanto a si la nación americana podría representar el papel de “líder cultural” de occidente. Buena parte del cuerpo social europeo – también ciertos sectores de la opinión pública estadounidense– opinaba que el país americano carecía todavía de una cultura propia y de calidad, independiente de la sombra británica o más genéricamente europea. Tal prejuicio, condensado en el supuesto infantilismo cultural estadounidense, venía de largo. No obstante y hasta mediados del pasado siglo, Washington no había hecho demasiado en combatirlo, dejando gran margen de maniobra a las iniciativas de actores no gubernamentales – universidades, fundaciones filantrópicas, etc.– en la proyección en el exterior de los logros literarios, artísticos o musicales de la nación. La utilización de la cultura con fines propagandísticos por los bloques enfrentados en la guerra fría modificó el escenario anterior. Los servicios diplomáticos estadounidenses comenzaron a prestar más atención a la promoción y difusión de sus aportaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, los denominados American Studies, en el extranjero. Se esperaba que dicha empresa coadyuvase a recabar apoyos para el modelo americano en la medida en que mostraba una imagen más amable del país. En otras palabras, se aspiraba a que la enseñanza y los conocimientos sobre esas materias actuasen como una suerte de “armas de convicción masiva” entre la ciudadanía europea. Para indagar en los resultados de aquel empeño, esta investigación analiza las iniciativas privadas y públicas puestas en marcha para dar a conocer los American Studies en las universidades de Europa occidental. Asimismo se examinan los factores que mediatizaron la recepción europea de esas disciplinas, fundamentalmente el controvertido tema de la Americanización del viejo continente y el Antiamericanismo cultural. Todo ello sirve de marco de referencia para profundizar en las peculiaridades del caso español y la acogida que tuvieron los American Studies en las aulas españolas. Esa dimensión añade una nueva perspectiva a los actuales conocimientos sobre las relaciones hispano-norteamericanas durante el franquismo.