La piedra en el patrimonio monumental

Editores/as:
Eduardo Azofra Agustín, Jacinta García-Talegón, Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

Materias IBIC - BISAC

  • AMC - Estructura y diseño arquitectónicos
  • TNKX - Conservación de edificios y materiales de construcción

Resumen

El presente libro, de carácter interdisciplinar a tenor de las múltiples áreas en las que están especializados los autores de los textos, se organiza en tres secciones. La primera, titulada Conservación y restauración de la piedra, incluye estudios relativos a las patologías y problemas de deterioro experimentados en los materiales pétreos de una serie de reconocidos edificios de nuestro patrimonio monumental y los retos que más tarde se tuvieron que afrontar, tras evaluar los posibles tratamientos a efectuar, a la hora de intervenir en ellos con el fin de proceder a su conservación y/o restauración. El segundo capítulo, bajo el epígrafe El uso de los materiales pétreos en el patrimonio monumental, se inicia con un texto del profesor Josep Gisbert Aguilar, planteado como trabajo marco de este amplio apartado, al que le siguen otros centrados en el estudio del empleo que de diferentes piedras se ha hecho a lo largo de la historia, en unos casos durante varias –como ocurrió en Ávila con el granito o en el camino del Salvador, es decir, de León a Oviedo, con distintas rocas- o alguna centuria –como pasó con los mármoles del Alto Alentejo o con la piedra ornamental en las fachadas del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla- y en otros en un proyecto muy concreto –como sucedió con Jaime II el Justo y el uso del pórfido en el panteón real de Santes Creus–. Completan este apartado un trabajo que destaca la importancia que la roca local tiene como material de identidad urbana en monumentos, y otro que se adentra en la búsqueda de materiales pétreos y arquitecturas pintados en los paisajes de Egipto a partir de los «picta nilotica» romana. Por último, el tercer capítulo, Canteras históricas y transporte de la piedra, se inicia con dos estudios sobre el área granítica de Cardeñosa-Mingorría y alrededores de Ávila y la posible difusión y puesta en valor de sus canteras históricas a partir de una serie de itinerarios geoturísticos. Los cinco trabajos restantes nos llevan por la Vía de la Plata, a través de los miliarios como imagen pública del poder imperial, por las evidencias arqueológicas de los distintos procesos técnicos de la cantería en Bailén (Jaén), por el Monte Público de Burguillos, también en Bailén, donde la cantería de arenisca y granito se ha convertido en el eje vertebrador de su puesta en valor arqueológica, y, asimismo, por las canteras sorianas de Espejón, cuya explotación se recuperó de manera muy considerable en la Edad Moderna, y por las cordobesas de Lucena, poniéndose de manifiesto en ambas que en esa época en el transporte terrestre de piedra ornamental «Ningún animal hay tan fuerte y poderoso como el buey».

 

Capítulos

  • Palabras preliminares
    Eduardo Azofra Agustín, Jacinta García-Talegón
  • El reto de intervenir sobre rocas alteradas
    Las iglesias de San Pedro y San Andrés en Ávila
    Jesús Castillo Oli, Joaquín García Álvarez
  • Estudio del deterioro y conservación de los materiales pétreos de la catedral de Ávila
    Adolfo C. Íñigo Íñigo, Jacinta García-Talegón, José Ángel Paredes Rodas, Eduardo Azofra Agustín, Alexandra M. Gutiérrez-Hernández, Eloy Molina Ballesteros, Rosa Amanda Sepúlveda Correa, Raimundo Moreno Blanco, Mª. Isabel López Fernández
  • Materiales pétreos de fábrica del Hospital de las Cinco Llagas (Sevilla)
    procedencia y alteraciones
    Jesús Espinosa Gaitán, Rosario Villegas Sánchez
  • Estudios de biodeterioro y evaluación de tratamientos biocidas en materiales pétreos de la capilla del antiguo Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (actual sede del Parlamento de Andalucía)
    Víctor Menguiano Chaparro, Marta Sameño Puerto
  • Patologías y restauración del basamento de granito del cerramiento de la Biblioteca Nacional de España y el Museo Arqueológico Nacional
    Fernando Sánchez Cuadrado, Emilio Sánchez Cuadrado, Emilio Sánchez Gil
  • Ciudades de papel. La transformación de las urbs hispanorromanas en al-Ándalus a través del cómic
    Jacobo Hernando Morejón
  • El papel de la reproducción experimental de agentes/procesos en los estudios sobre el deterioro de la piedra de nuestro patrimonio histórico
    Josep Gisbert Aguilar
  • Ávila monumental. Ocho siglos alzándose en granito
    Raimundo Moreno Blanco, Eduardo Azofra Agustín, Miguel López-Plaza
  • «Cum illis lapidibus quos nos ad hoc misimus de Sicilia»
    Jaime II el Justo y el uso del pórfido en el panteón real de Santes Creus: simbolismo e ideología
    Marina Povill Salas
  • Piedra ornamental usada en las fachadas exteriores históricas del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla
    Esther Ontiveros Ortega, José Beltrán Fortes, M. Luisa Loza Azuaga
  • Los Mármoles del Alto Alentejo en el Patrimonio Religioso del Siglo XVIII
    Carlos Filipe, Maria João Pereira Coutinho, Patricia Monteiro
  • El valor de la roca local como material de identidad urbana en monumentos
    Laura Damas Mollá, Maialen Sagarna, Francisco García-Garmilla, Ana Pascual, Xabier Murelaga, Arantza Aranburu
  • Camino del Salvador (León-Oviedo)
    geología, canteras y rocas para la construcción de su Patrimonio Arquitectónico
    Enrique Álvarez Areces
  • De la piedra a la iconografía. Materiales pétreos y arquitecturas pintados en los paisajes de Egipto
    el caso de los picta nilotica romana
    Eleonora Voltan
  • La tierra de las mil canteras
    caracterización geológica del área granítica de Cardeñosa-Mingorría y alrededores de Ávila
    Francisco Javier López Moro, Miguel López-Plaza, José Ignacio García de los Ríos Cobo
  • Itinerarios geoturísticos por las canteras históricas de granito de los alrededores de Ávila (Cardeñosa, La Alamedilla del Berrocal, Mingorría, La Colilla y El Calvario)
    Francisco Javier López Moro, Miguel López-Plaza, José Ignacio García de los Ríos Cobo
  • Entre la cantera y la calzada
    algunas cuestiones sobre los miliarios romanos de la Vía de la Plata
    Enrique Paredes Martín
  • Entre areniscas y granitos
    evidencias arqueológicas de procesos técnicos de cantería histórica en Bailén (Jaén)
    Juan José López Martínez, Luis Arboledas Martínez, Juan Jesús Padilla Fernández, Auxilio Moreno Onorato
  • La cantería de arenisca y granito como eje vertebrador de la puesta en valor arqueológica del Monte Público de Burguillos (Bailén, Jaén)
    Juan José López Martínez, Auxilio Moreno Onorato, Juan Jesús Padilla Fernández, Luis Arboledas Martínez
  • Las canteras de Espejón (Soria) y su recuperación en la Edad Moderna
    Juan Escorial Esgueva
  • «Ningún animal hay tan fuerte y poderoso como el buey». El transporte terrestre de piedra ornamental en la época Moderna
    las carretas de las canteras de Espeja y Espejón (Soria) y de Lucena (Córdoba)
    Alba Alonso Mora

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cubierta para La piedra en el patrimonio monumental
Publicado
diciembre 15, 2022
Cómo citar
Azofra Agustín, Eduardo (ed.), García-Talegón, Jacinta (ed.), Gutiérrez-Hernández, Alexandra M. (ed.). 2022. La piedra en el patrimonio monumental. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
Azofra Agustín, E. (ed.); García-Talegón, J. (ed.); Gutiérrez-Hernández, A. (ed.) La piedra en el patrimonio monumental; Ediciones Universidad de Salamanca: Salamanca, 2022.
Azofra Agustín, Eduardo (ed.); García-Talegón, Jacinta (ed.); Gutiérrez-Hernández, Alexandra M. (ed.). La piedra en el patrimonio monumental. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2022.
Azofra Agustín, E. (ed.), García-Talegón, J. (ed.), Gutiérrez-Hernández, A. (ed.) (2022). La piedra en el patrimonio monumental. Ediciones Universidad de Salamanca.
Azofra Agustín, Eduardo (ed.), García-Talegón, Jacinta (ed.), Gutiérrez-Hernández, Alexandra M. (ed.), La piedra en el patrimonio monumental. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2022.
Azofra Agustín, E. (ed.), García-Talegón, J. (ed.), Gutiérrez-Hernández, A. (ed.), 2022. La piedra en el patrimonio monumental. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
E. Azofra Agustín (ed.), J. García-Talegón (ed.), A. Gutiérrez-Hernández (ed.), La piedra en el patrimonio monumental, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2022.
Azofra Agustín, Eduardo (ed.), García-Talegón, Jacinta (ed.), Gutiérrez-Hernández, Alexandra M. (ed.). La piedra en el patrimonio monumental. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2022.
Azofra Agustín, Eduardo (ed.), García-Talegón, Jacinta (ed.), Gutiérrez-Hernández, Alexandra M. (ed.). La piedra en el patrimonio monumental. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2022.
Azofra Agustín, E. (ed.), García-Talegón, J. (ed.), Gutiérrez-Hernández, A. (ed.). La piedra en el patrimonio monumental. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca; 2022.
ISBN-13 (15)
978-84-1311-731-7
Fecha de publicación (01)
2022-12-15
Número de páginas
366