El republicanismo guipuzcoano (1868-1923): entre el himno de Riego, la Marsellesa y el Gernikako Arbola
Unai Belaustegi
Materias IBIC - BISAC
- HBLW - Historia del siglo XX: c. 1900-c. 2000
Resumen
Gernikako Arbola, La Marsellesa y el Himno de Riego. El himno de los vascongados, la chant de guerre contra la tiranía regia y otra marcha dirigida a los soldados de la patria. Tres símbolos que adornaron las celebraciones de los republicanos guipuzcoanos y que juntos ejemplifican la complejidad del espacio anti-monárquico del momento. El libro republicana en Gipuzkoa desde 1868 hasta 1923. En ella se atiende tanto a los republicanos de San Sebastián como a los correligionarios de los municipios más destacados. El territorio escogido viene a ampliar el mapa de estudios locales en España mientras que los límites cronológicos abarcan el período que transcurrió desde la inauguración del republicanismo organizado como tal hasta su casi desaparición del espacio público. Durante más de medio siglo de existencia, los republicanos concurrieron por una senda un tanto particular: disfrutaron de mayorías en la Diputación Provincial o en los centros urbanos más grandes y mostraron importantes carencias para construir un discurso coherente con los cambios que estaban sucediendo a su alrededor. En todo este período, además, buscaron apoyo entre los monárquicos, los socialistas, los carlistas o incluso entre los nacionalistas vascos. Como se verá, el perfil de los republicanos es otra característica a tener en cuenta a la hora de comprender la diversidad de este espacio ideológico: hubo republicanos que dirigieron las empresas lideres del territorio y republicanos que se enfrentaron a ellos durante las huelgas generales. Los primeros, a los que hemos llamado incoloros, lideraron el republicanismo provincial durante buena parte del período; mientras que los segundos terminaron emigrando a otros espacios políticos. Todo ello, además, transmitido diariamente por varios órganos de prensa entre los que destacó La Voz de Guipúzcoa. Diario republicano.
ÍNDICE
Presentación: El caleidoscopio republicano [17]
El contenido del libro [24]
Agradecimientos [28]
1. - Federación y fueros: los republicanos se organizan (1868-1876) [29]
1.1. - El desarrollo de los primeros republicanos en Gipuzkoa (1868- 1876) [30]
1.1.1. - El Partido Liberal incluye a los federales (1868-1869) [31]
1.1.2. - El Pacto Federal de Eibar (1869) y la fragmentación del espacio liberal (1870) [37]
1.1.3. - Republicanismo y prensa (1871-1872) [41]
1.1.4. - La Primera República española y la última guerra carlista (1873-1876) [48]
1.2. - Balance ideológico de los primeros republicanos (1868-1876) [50]
2. - La Restauración: o con los monárquicos o derrotados (1876-1890) [59]
2.1. - El mosaico republicano en San Sebastián (1876-1890) [60]
2.1.1. - El nuevo contexto condiciona el desarrollo del republicanismo (1876-1884) [60]
2.1.2. - Las primeras organizaciones republicanas (1880-1884) [62]
2.1.3. - El periódico atrae y el comité deshace: un difícil matrimonio (1885-1890) [66]
2.1.4. - La Liga de Hernani y la Coalición Liberal (1886-1888) [69]
2.1.5. - Un partido para reunirlos a todos (1889-1890) [73]
2.1.6. - Las esperanzas puestas en el sufragio universal masculino (1890) [75]
2.1.7. - Radicales y centralistas compiten por liderar el partido (1888-1890) [77]
2.1.8. - El federalismo (1888-1890) [82]
2.2. - El republicanismo en la provincia (1885-1890) [86]
2.2.1. - El distrito de Irun (1885-1890) [86]
2.2.2. - El distrito de Bergara (1885-1890) [90]
2.2.3. - El resto de la provincia: Liberales frente al tradicionalismo [91]
2.3. - Balance ideológico del republicanismo ante el sufragio universal (1876-1890) [95]
3. - De la reorganización a la crisis de final de siglo (1891-1899) [111]
3.1. - Estrategias fracasadas de colaboración (1891-1899) [112]
3.1.1. - Concentración y unión (1891-1892) [112]
3.1.2. - El cierre de La Libertad y el fin de la Coalición (1893) [119]
3.1.3. - Del fracaso de la Unión al mitin de Altsasu (1893-1896) [122]
3.1.4. - Un intento más: la Fusión Republicana (1897-1899) [125]
3.2. - El laberinto de las organizaciones republicanas (1891-1899) [127]
3.2.1. - Federales ante el final de siglo (1891-1899) [127]
3.2.2. - Los fracasos centralistas para agruparlos a todos (1891- 1899) [130]
3.2.3. - La desaparición de los posibilistas (1891-1899) [132]
3.2.4. - Partido Progresista (1891-1899) [133]
3.3. - Republicanos en la provincia (1891-1899) [137]
3.3.1. - El distrito de Bergara (1891-1899) [137]
3.3.2. - El distrito de Irun (1891-1899) [139]
3.3.3. - Tolosa (1891-1899) [143]
3.4. - Balance ideológico del republicanismo de fin de siglo (1891- 1899) [148]
4. - Nuevo siglo y nuevas esperanzas: la unión fuerista (1900-1907) [161]
4.1. - De la unión republicana a la Liga Foral (1900-1907) [162]
4.1.1. - En busca de la unión republicana (1900-1903) [162]
4.1.2. - La Unión Republicana y la Liga Foral (1903-1905) [165]
4.1.3. - Liga Foral, federalismo y autonomía: La Región Vasca (1905-1907) [169]
4.1.4. - El final de la Liga Foral (1906) [172]
4.1.5. - De la autonomía a la unión liberal y la división republicana (1906-1907) [173]
4.1.6. - El Partido Federal y la decadencia del pimargallismo (1900-1907) [176]
4.2. - Republicanos en la provincia (1900-1907) [179]
4.2.1. - El distrito de Bergara (1900-1907) [179]
4.2.2. - El distrito de Irun (1900-1907) [185]
4.2.3. - Tolosa y el resto de la provincia (1900-1907) [189]
4.3. - Balance ideológico del republicanismo fuerista (1900-1907) [191]
5. - La intrusión del socialismo en el espacio republicano (1907-1914) [201]
5.1. - El republicanismo incoloro tras la Liga Foral (1907-1914) [202]
5.1.1. - Republicanos en guerra: de la Unión al Bloque de Izquierdas (1907-1908) [202]
5.1.2. - El Bloque de Izquierdas y la Conjunción Democrática (1909-1910) [206]
5.1.3. - El fracaso de la Conjunción (1910-1912) [211]
5.1.4. - El nuevo proyecto autonomista (1912-1914) [214]
5.1.5. - El declive del Partido Federal (1907-1923) [217]
5.1.6. - Auge y caída del lerrouxismo (1907-1923) [219]
5.2. - Republicanos en la provincia (1907-1914) [222]
5.2.1. - El distrito de Bergara (1907-1914) [222]
5.2.2. - El distrito de Irun (1907-1914) [230]
5.2.3. - Republicanos en territorio hostil: Tolosa y municipios cercanos (1907-1914) [235]
5.3. - Balance ideológico del republicanismo anterior a la guerra (1907-1914) [237]
6. - La dictadura salvó al republicanismo del «peligro de muerte» (1914- 1923) [251]
6.1. - El republicanismo incoloro en guerra (1914-1923) [252]
6.1.1. - La traición de los incoloros y la federación republicana (1914-1917) [252]
6.1.2. - La revolución de agosto y el golpe de los incoloros (1917- 1918) [257]
6.1.3. - Estado de excepción y fatalidad republicana: 1919-1922 [260]
6.1.4. - El último intento desde el federalismo: 1922-1923 [262]