Ediciones Universidad de Salamanca https://eusal.es/eusal <h1 class="entry-title">Historia</h1> <p align="justify">La editorial de la Universidad de Salamanca es la primera fundada en España y una de las más antiguas del mundo. Publicó su primer libro en 1486 por iniciativa de Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Castellana. Desde entonces la Universidad ha desarrollado una labor editorial continuada que se formalizó en 1943 con la creación del actual Servicio de Publicaciones.</p> <p align="justify">Desde su fundación, Ediciones Universidad de Salamanca ha publicado libros y revistas científicas sobre las principales materias científicas: Filología, Historia, Economía, Derecho, Arte, Medicina, Matemáticas, Química, Filosofía, Ciencias Sociales y Fotografía entre otras, que se organizan en un significativo número de colecciones. Cuenta, además, con una colección dedicada a mostrar los tesoros bibliográficos que alberga la Biblioteca Universitaria de la USAL, una de las más ricas de Europa.</p> <p align="justify">La historia de la editorial ha estado unida al desarrollo de la imprenta, así como a la incorporación de las nuevas tecnologías al mundo de la edición. Fiel a su compromiso de servir a los intereses académicos y científicos de la Universidad, así como a su voluntad de transmitir el conocimiento, publica sus obras tanto en el tradicional formato de libro impreso como en cuantos nuevos formatos digitales demande la sociedad. En esa misma línea ha desarrollado relevantes proyectos multimedia que permiten la consulta en abierto de contenidos de referencia.</p> <p align="justify">El prestigio de la editorial se ha visto refrendado por los numerosos premios recibidos así como por la valía de sus autores, entre los que se encuentran Premios Cervantes (Gonzalo Rojas, Dulce María Loynaz, Nicanor Parra, José Hierro, Álvaro Mutis, José Manuel Caballero Bonald, Juan Gelman, Antonio Gamoneda, José Emilio Pacheco), Premios Nebrija (Aland Deyermond, Russell P. Sebold, Samuel G. Armestead, Maxime Chevalier, Margherita Moreale, Nigel Glendinning, Günther Haensch), Premios von Humboldt (Enrique Battaner, Pedro. M. Cátedra) y Académicos (Real Academia de la Lengua: Víctor García de la Concha, José Antonio Pascual, Julio Borrego); (Real Academia de Ciencias: Daniel Hernández Ruipérez).</p> <p align="justify">El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca es miembro de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas que posee el sello de certificación de calidad de Bureau Veritas (ISO-9001)</p> es-ES direccion.eusal@usal.es (Jacobo Sanz Hermida) redero@usal.es (Ángel Redero) OMP 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Diccionario español de la alimentación y el arte culinario medievales y renacentistas (del siglo XIII a principios del XVII) https://eusal.es/eusal/catalog/book/2731 <p>Comemos, pero sabemos poco sobre las virtudes de los alimentos y sobre la preparación de los platos que conforman nuestras tradiciones culinarias. Ignoramos el uso que se daba a ciertos utensilios de cocina o a los recipientes empleados en la elaboración de las comidas. Y, por supuesto, desconocemos las características de muchos manjares y cómo se presentaban a los comensales. Veamos un par de ejemplos: en sus inicios, la palabra <em>sopa</em> se refería, en muchos casos, a un simple pedazo de pan. Durante mucho tiempo, el tenedor fue un instrumento reservado únicamente al cocinero o al trinchante.</p> <p>Este diccionario describe el léxico castellano relacionado con la alimentación y la cocina propio de la Edad Media y el Renacimiento (siglos XIII al XVII), anterior al aprovechamiento de los vegetales americanos que llegaron a Europa durante la colonización del Nuevo Mundo y transformaron profundamente los hábitos nutricionales europeos. Su elaboración se fundamenta en el análisis de un corpus que incluye libros de cocina de la época, tratados de medicina y dietética, repertorios lexicográficos y obras de literatura de ficción con abundantes referencias a las comidas (el<em> Libro de buen amor</em>, el<em> Corbacho</em>, <em>La Celestina</em>, el <em>Lazarillo de Tormes</em>, el<em> Quijote</em> o el <em>Coloquio</em> sobre el desorden en el comer y beber de Antonio de Torquemada, entre otros) así como el refranero popular.</p> <p><strong>¿Cómo se leen los artículos de este diccionario?</strong></p> <p>Cada entrada de este diccionario está organizada de forma clara y didáctica para que el lector aproveche al máximo su contenido. Los artículos incluyen: título y definición inicial; contexto histórico y cultural; citas textuales; síntesis de puntos de vista; análisis lingüístico y relaciones con otros términos.</p> <p>Gracias a esta estructura, el lector puede adentrarse en el fascinante universo de la alimentación medieval y renacentista, descubriendo la riqueza de un patrimonio cultural y lingüístico que define nuestra historia culinaria.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Índice de la obra</strong></p> <p><strong>Presentación.</strong> 1. Coordenadas generales | 2. Campos temáticos relacionados con la alimentación | 3. La alimentación y la cocina premodernas | 4. La gastronomía elaborada frente a la cocina popular | 5. Historia de la cocina y patrimonio culinario | 6. Fuentes. 6.1. Libros de cocina. 6.2. Tratados de medicina y dietética. 6.3. Obras sobre otras ciencias. 6.4. Repertorios lexicográficos. 6.5. Literatura ficcional y diálogos literarios. 6.6. Refranes. 6.7. Corpus electrónicos | 7. La influencia de otras tradiciones culinarias | 8. Macroestructura&nbsp;: ¿cómo se constituyó la nomenclatura de este diccionario&nbsp;? | 9. Microestructura&nbsp;: ¿cómo leer los artículos de este diccionario?| Bibliografía</p> <p><strong>Diccionario</strong></p> <p><strong>Índice de palabras</strong></p> <p>&nbsp;</p> Rolf Eberenz ##submission.copyrightStatement## http://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con https://eusal.es/eusal/catalog/book/2731 jue, 19 dic 2024 00:00:00 +0100 La esclavitud contemporánea https://eusal.es/eusal/catalog/book/2735 <p><strong>Esclavitud contemporánea</strong> es un término sombrío pero necesario, que abarca prácticas atroces como la esclavitud en sentido estricto, el trabajo forzoso, la trata de personas, los matrimonios forzados y la explotación infantil. Según el informe <em>Global Estimates of Modern Slavery 2022</em>, se estima que cerca de 50 millones de personas viven hoy bajo algún tipo de esclavitud moderna, un fenómeno que genera unos beneficios ilícitos de aproximadamente 150.000 millones de dólares al año.</p> <p>Lucas Soares Mesquita ofrece en esta obra un análisis exhaustivo y accesible sobre el concepto de esclavitud contemporánea a nivel mundial, destacando sus avances y contradicciones a lo largo de cinco capítulos. En el primero se explora la evolución del concepto, subrayando cómo las convenciones y tratados internacionales de la ONU y la OIT durante el siglo XX fueron fundamentales para definir y enfrentar este problema global. El segundo capítulo examina las decisiones y los argumentos de los tribunales internacionales de derechos humanos, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Corte Penal Internacional y otros que han sido clave para responsabilizar a Estados e individuos por su inacción frente a la esclavitud moderna. El tercer capítulo presenta los principales datos estadísticos sobre la esclavitud contemporánea y analiza cómo la vulnerabilidad social es el factor más determinante en la explotación. En el cuarto capítulo se propone una política global para la erradicación del trabajo esclavo, poniendo el foco en el papel crucial de las empresas y los sindicatos. Finalmente, el quinto capítulo aborda las medidas que los agentes políticos deben adoptar para reducir este problema.</p> <p>En un mundo cada vez más globalizado, este libro se presenta como una obra esencial para comprender y poder afrontar uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo, presentando un enfoque claro, informado y accesible.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>Introducción</p> <p>Capítulo 1. Esclavitud, trabajo forzoso, instituciones y prácticas análogas a la esclavitud y trata de personas: una delimitación conceptual respaldada por la ONU y por la OIT | 1. Esclavitud: derecho de propiedad <em>versus</em> la esclavitud de hecho | 2. Trabajo forzoso u obligatorio: la importante evolución en la concepción de la OIT. 3. Instituciones y prácticas análogas a la esclavitud: una actualización necesaria por parte de la ONU | 4. Trata de personas: un enfoque introductorio | 5. El papel relevante de la ONU y de la OIT más allá de los tratados internacionales</p> <p>Capítulo 2. Los sistemas regionales de protección de los derechos humanos y la lucha contra las formas contemporáneas de esclavitud. 1. El <em>Caso Van Der Mussele</em> contra Bélgica (1983). 2. El <em>Caso Kunarac, Kovac y Vukovic</em> (2001). 3. El <em>Caso Siliadin</em> contra Francia (2005). 4. El <em>Caso Hadijatou Mani Koraou</em> contra República de Níger (2008). 5. El <em>Caso Rantsev </em>contra Chipre y Rusia (2012). 6. El <em>Caso C.N. Y V. </em>contra Francia (2012). 7. El <em>Caso C.N.</em> contra el Reino Unido (2012). 8. El <em>Caso Chowdury</em> y otros contra Grecia (2017).</p> <p>Capítulo 3. El <em>Caso de los trabajadores de la hacienda Brasil Verde</em> vs. Brasil. 1. El sistema interamericano de protección de los derechos humanos. 2. Resumen de la sentencia. 3. Contradicciones en la política estatal de combate al trabajo esclavo.</p> <p>Capítulo 4. La vulnerabilidad y la pobreza como principales factores de proliferación del trabajo esclavo contemporáneo. 1. El sexo y la identidad de género como factores de riesgo a la esclavización. 2. Migración y esclavización. 3. Minorías étnico-raciales y religiosas, discriminación estructural y esclavitud. 4. Trabajo infantil y esclavitud. 5. La pandemia, el aumento de la pobreza y la acción de los agentes esclavistas.</p> <p>Capítulo 5. Trabajo decente y diligencia debida: una política transnacional para la erradicación del trabajo esclavo contemporánea en las cades globales de valor. 1. Empresas multinacionales, cadenas globales de valor y déficit de trabajo decente || Capítulo 6. ¿Es posible erradicar el trabajo esclavo bajo el neoliberalismo?</p> <p>Conclusiones</p> <p>Referencias</p> Lucas Isaac Soares Mesquita ##submission.copyrightStatement## https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con https://eusal.es/eusal/catalog/book/2735 dom, 17 nov 2024 00:00:00 +0100 Cómo se organizan las máquinas. Una introducción a los sistemas distribuidos https://eusal.es/eusal/catalog/book/2733 <p>El mundo moderno funciona gracias a la colaboración entre máquinas. Desde la sincronización de nuestros relojes hasta la descarga de música, varios ordenadores deben coordinarse para servir a nuestras necesidades.</p> <p>En este libro recorremos los principales retos y aplicaciones que surgen de la colaboración entre máquinas. Aunque orientado a ingenieros y estudiantes, el libro cubre temas interesantes para el público en general, tales como las redes P2P, blockchain o el motor de búsqueda de Google, tratados de manera lo más amena posible, pero sin perder los detalles que permiten entender su funcionamiento.</p> <p>ÍNDICE</p> <p>Prefacio</p> <p>1. Modelos: robando un banco [1]</p> <p>COMUNICACIÓN, SINCRONIZACIÓN Y COORDINACIÓN</p> <p>2. Comunicación: Oestron [17] | 3. Sincronización: las máquinas marcan el ritmo [25] | 4. Coordinación: vamos a ponernos de acuerdo [39]</p> <p>DATOS DISTRIBUIDOS</p> <p>5. Sistemas de Archivos [57] | 6. P2P [63] | 7. Replicación [73] | 8. Registros distribuidos [79]</p> <p>GOOGLE COMO CASO DE ESTUDIO</p> <p>9. Google [91]</p> <p>EJERCICIOS</p> <p>Modelos [107] | Comunicación [108] | Sincronización [109] | Coordinación [112] | Archivos [117] | P2P [120] | Replicación [122] | Registros [124] | Google [126]</p> <p>BIBLIOGRAFÍA</p> Rodrigo Santamaría ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://eusal.es/eusal/catalog/book/2733 vie, 15 nov 2024 00:00:00 +0100 Modos de entender, pensar y sentir el patrimonio histórico educativo https://eusal.es/eusal/catalog/book/2642 <p>En el marco de la celebración en Zamora de las XI Jornadas de Estudio sobre el Patrimonio Histórico Educativo, este libro surge a partir del proceso de trabajo colaborativo entre un grupo de participantes que se han dado cita en el Campus Viriato de la Universidad de Salamanca, ubicado en Zamora.</p> <p>El patrimonio histórico educativo aglutina el interés por preservar los bienes atesorados a lo largo del tiempo por la cultura escolar como parte del patrimonio cultural de los pueblos. Unos bienes tangibles e intangibles que nos facilitan construir nuestra propia identidad educativa, tanto individual como colectiva, y de la cual nos servimos para transmitir la memoria de la escuela.</p> <p>En estas XI Jornadas de estudio hemos pretendido avanzar en la interpretación del pensar y del sentir acerca de la cultura material e inmaterial de la educación, buscando otras perspectivas de análisis y otras maneras de entender el patrimonio histórico educativo, centrando la atención en los objetos, los espacios y los cuerpos educativos, junto al museísmo pedagógico, que define de muchas formas tantas actividades del mundo del patrimonio. Así, planteamos las Jornadas para estudiar los objetos didácticos, científicos o lúdicos, reivindicando la presencia del cuerpo, docente y discente, que participa de manera activa y sensorial en los espacios educativos, para ampliar el campo de estudio e introducir el análisis instrumental y simbólico de dichos espacios en los que se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, de la actividad educativa. Por último, miramos hacia un futuro inmediato y damos cabida a nuevas actuaciones y planteamientos que acercan el museísmo pedagógico a las nuevas generaciones de jóvenes involucrándoles en la conservación, estudio y difusión del patrimonio histórico educativo. Un programa amplio que aumenta el escenario del patrimonio educativo al incorporar nuevos recursos. Para ello distribuimos el análisis en torno a cuatro ejes temáticos, que han conformado las cuatro secciones de estudio.</p> <p>El resultado de este planteamiento inicial ha sido excelente, un número considerable de aportaciones presentadas en torno a las secciones temáticas propuestas, las cuales se recogen en este libro. En términos generales, los capítulos que componen esta obra hablan de estudio, reflexión, transferencia, pasión, alma, amor, e interés por luchar y mantener este patrimonio cultural y evitar que desaparezca a través de acciones de compromiso y entusiasmo por los bienes que definen la actividad educativa a lo largo de la historia.</p> Bienvenido Martín Fraile; Gabriel Parra Nieto, David Caballero Franco, Judith Martín Lucas, Alejandro Gómez Gonçalves, Javier Cruz Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://eusal.es/eusal/catalog/book/2642 vie, 01 nov 2024 00:00:00 +0100 La pedagogía social en una sociedad digital e hiperconectada: desafíos y propuestas https://eusal.es/eusal/catalog/book/2643 <p>En un mundo donde la tecnología digital transforma nuestra manera de vivir, educar y relacionarnos, mediatiza las relaciones personales, las formas de crianza, la atención y el cuidado de los grupos sociales más vulnerables, en el que fenómenos asociados a la hiperconexión y digitalización introducen nuevas formas de control y vigilancia (en el hogar, en el trabajo, en la calle…), invadiendo nuestro espacio personal, la intimidad y la cotidianidad y en el que se acentúan situaciones de exclusión y marginación social derivados de la falta de acceso al mundo digital, planteamos en este texto algunos interrogantes sobre el papel que puede jugar la Pedagogía y la Educación Social para contribuir a mejorar una sociedad conectada, haciéndola más sostenible e inclusiva. Con ello se trata no solo de reflexionar y advertir de algunos de estos riesgos y desafíos que presenta la digitalización e hiperconectividad, sino igualmente queremos aportar soluciones, asumiendo en este libro que las tecnologías pueden ser vistas también como instrumentos para la solución de los problemas sociales.</p> Antonio Víctor Martín García ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://eusal.es/eusal/catalog/book/2643 vie, 01 nov 2024 00:00:00 +0100 Psicoanálisis antropológico. Actas del congreso internacional y comunicaciones del año 2023 https://eusal.es/eusal/catalog/book/2646 <p>La obra de Luis Cencillo Ramírez (Madrid, 1923-2008), psicólogo, psicoanalista, antropólogo, filósofo, teólogo y escritor español, nos llega, cien años después de su nacimiento, de la mano de seguidores y admiradores de su trabajo que con mucho interés han estudiado sus escritos y presentan distintas visiones de los textos que dejó. La siguiente obra recopilatoria supone una aproximación para todas aquellas personas que quieran adentrarse en su trabajo y reflexionar sobre el inconsciente, los sueños o la personalidad. Para los psicólogos, constituye una obra que plantea múltiples preguntas, pero también otros profesionales de muy diferentes disciplinas (derecho, arte, filosofía, filología) se beneficiarán mucho del trabajo que aquí que se presenta y encontrarán nuevas ideas en su quehacer profesional y personal.<br>El libro está dividido en cinco secciones. La Sección A destaca la figura de Luis Cencillo como profesor y en ella se recoge su trayectoria como docente en la Universidad de Salamanca, así como su camino de enseñanza en múltiples saberes. La Sección B está destinada a la figura de Luis Cencillo como terapeuta, y en ella se expone la transformación de un nuevo concepto de terapia, la psicoterapia dialítica, y una reflexión de la praxis terapéutica en su propósito de ayudar a las personas a la autorrealización plena. La Sección C, bajo el título de Cosmovisión, recorre las tesis defendidas por Luis Cencillo como teólogo y filósofo, en relación con conceptos como la fe, la estética, la ética, la política, el arte y el tiempo. La Sección D compendia los textos de teoría presentados por los socios del Instituto Psicoanalítico de Salamanca en su formación de seminarios. Aparecen aquí desarrollados de forma muy didáctica y accesible los temas de intimidad, sueños, inconsciente, personalidad, ética y psicoterapia. La última Sección recoge otras comunicaciones de homenajean la figura de Luis Cencillo como terapeuta y antropólogo, desarrolladas por seguidores de su trabajo, y que suponen el punto de inicio de cualquier interesado en su obra. En esta sección, se encontrarán vivencias de acercamiento a la obra del autor, experiencias formativas y ensayos sobre algunos conceptos esenciales.<br>Esta obra refleja el carácter internacional de la obra de Luis Cencillo, como se muestra en las distintas nacionalidades de los participantes, así como la rigurosidad técnica de las comunicaciones. La visión de cada uno y una de las autoras, y la aplicabilidad de sus ideas, son hoy más que nunca actuales en contenido y forma, aunque sin perder la reflexión teórica o la experiencia práctica del trabajo profesional.</p> Virginia Aguayo Romero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://eusal.es/eusal/catalog/book/2646 vie, 01 nov 2024 00:00:00 +0100 New Manifestations from the Creation and Thought of the Fantastic https://eusal.es/eusal/catalog/book/2638 <p>The figure of the monster is, almost from its very definition, a product of the imagination and the scientific and technological skills of its creator, who is usually described as a prodigious and exceptional individual. Beyond the meanings conveyed by representations of the monstrous, however, the central question of all works of fiction that use this resource in the realm of the fantastic is also that of the role of man and the task he sets himself as creator and, therefore, as a true monster, according to the etymological meaning of the Latin -monstrum: something unusual, exceptional or a prodigy contrary to the natural order-. The question manifests itself in different ways in the realms of cinema, comics and, of course, literature.</p> Vicente J. Pérez Valero, Francisco Cuéllar Santiago ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://eusal.es/eusal/catalog/book/2638 vie, 01 nov 2024 00:00:00 +0100 Organizaciones e instrumentos internacionales de cooperación en seguridad https://eusal.es/eusal/catalog/book/2635 <p>La criminalidad, en general, alcanza mayor expresión cuando del aspecto local o individual pasa a grupos u organizaciones concertadas y estructuradas para el logro de sus fines, actuando así de forma integrada y coordinada, superando fronteras.</p> <p>Aspectos como terrorismo u otras formas de crimen organizado, los distintos tráficos ilícitos o la explotación de seres humanos, entre otros, cuentan con un marcado perfil internacional, enfocado al logro de poder, objetivos económicos, fanáticos, supremacistas, etc., incluyendo asesoramientos legales, técnicos y demás apoyos. Los entramados organizados para el delito se entienden y colaboran entre sí con más celeridad que los Estados y Organismos internacionales, superando límites de estos, al tiempo que aprovechan en su beneficio elementos con que las sociedades democráticas se dotan legítimamente.</p> <p>Factores esenciales son internacionalización y acceso a tecnología por la criminalidad, apreciándose claramente la necesidad de mejor normativa internacional vinculante y colaboración sincera, aflorando déficits que afectan a la delincuencia y repercuten extensivamente sobre víctimas, prevención, investigación, protección y legislación, referidas a derechos y libertades de ciudadanos e instituciones.</p> <p>El presente trabajo trata de desgranar y analizar las principales organizaciones y estructuras nacionales-internacionales, dedicadas a la colaboración internacional en seguridad, abordando igualmente su composición, funcionamiento, actividades, evolución y perfiles. Asimismo, se detallan las distintas herramientas e instrumentos que forman el amplio panel disponible, sus finalidades y aplicabilidad, evidenciando también su necesidad de evolución y adecuación permanente, que facilite poder afrontar las situaciones que se plantean, optimizando resultados y minimizando daños.</p> <p>Numerosa normativa nacional e internacional, e información, son referidas en el texto, siempre con propósito de aportar al lector elementos de base y apoyo sobre este complejo, apasionante y en continua evolución, en el que problemas comunes requieren igualmente soluciones comunes compartidas.</p> <p>Sin la salvaguarda de los principios de justicia, libertad y seguridad y la colaboración global en todos los aspectos precisos, considerando que las sociedades pueden ser destruidas interior y exteriormente, puede llegarse a situaciones fallidas y pérdida de posibilidades para vivir digna, libre y solidariamente.</p> Francisco J. Aranda ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://eusal.es/eusal/catalog/book/2635 mar, 08 oct 2024 00:00:00 +0200 La disolución del clasicismo y la construcción de lo moderno & Arqueologías de la modernidad en las artes. Ensayo estético https://eusal.es/eusal/catalog/book/2640 <p><strong><em>La disolución del clasicismo</em></strong> es el anverso de una moneda cuyo reverso es la construcción de lo moderno. Este es el hilo conductor que enhebra estos ensayos. Tras esclarecer lo clásico en la Estética y el Clasicismo en las artes, su disolución en el relativismo artístico es abordada desde el Renacimiento en la intersección de la historia y la teoría del arte, mientras que la incoada desde finales del siglo XVIII por el relativismo del gusto se apoya más en la teoría estética y la variedad de las experiencias estéticas cosechadas en los viajes, las ruinas encontradas, ciertas tipologías del proyecto, los modos en el jardín paisajístico, y el desbordamiento en lo «picturesque» y lo sublime.</p> <p><strong><em>Arqueologías de la modernidad en las artes</em> </strong>proyecta una mirada retrospectiva sobre el pasado desde unas inquietudes actuales parecidas a las que guiaron <em>La disolución del Clasicismo y la construcción de lo Moderno</em>, publicada también por Ediciones Universidad de Salamanca. Si este relato concluía abriéndose a los amplios ventanales de lo sublime y la infinitud romántica, ahora el punto de partida es, precisamente, la disolución de esa misma forma artística romántica; una disolución que se vislumbra sobre todo en la remoción de lo sustancial que se gesta en el “final del período artístico” durante el segundo tercio del siglo XIX y se consolida a mediados en la experiencia histórica y estética de la modernité. El trasvase al ámbito de las artes se aprecia sobre todo en un doble deslizamiento en el que se despliegan las dos caras de la modernidad: hacia la accidentalidad exterior, interpretada como una vuelta a los fenómenos naturales y artificiales, o hacia la accidentalidad interior, encarnada en el retorno de lo “otro” antropológico en el Primitivismo o psíquico en los Simbolismos.</p> <p>TABLA DE CONTENIDO</p> <p><strong>LA DISOLUCIÓN DEL CLASICISMO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LO MODERNO</strong><br> Presentación <br>El pasado desde el futuro <br>I. LO CLÁSICO EN LA ESTÉTICA Y LOS CLASICISMOS EN LAS ARTES</p> <p>II. LA DISOLUCIÓN EN EL RELATIVISMO ARTÍSTICO</p> <p>1. Desviaciones de las codificaciones clasicistas / 2. Las bellezas arbitrarias y el carácter artificial de los signos en las artes / 3. El convencionalismo de los lenguajes artísticos / 4. Los «caprichos» y la disolución historicista / 5. El estilo y las diversas maneras</p> <p>III. LA DISOLUCIÓN EN EL RELATIVISMO DEL GUSTO <br>1. Universalidad del gusto y diversidad de los gustos / 2. Los viajes y las variedades de la experiencia estética / 3. Las ruinas en el paisaje como exaltación de los «fragmentos encontrados» / 4. Los «moods» del gusto en el jardín paisajístico y sus estribaciones / 5. De lo «picturesque» y lo sublime</p> <p>IV. LOS ORÍGENES DE LA ARQUITECTURA Y LOS «PRIMEROS PRINCIPIOS» <br>1. La reinterpretación de la mímesis en arquitectura / 2. Los orígenes y el modelo de la cabaña / 3. Los «primeros principios»</p> <p>V. EL TERCER ESTADO ESTÉTICO: EL CLASICISMO ROMÁNTICO</p> <p>VI. LA ARQUITECTÓNICA DE LA RAZÓN: ¿UN GOZNE ENTRE LA RAZÓN CLÁSICA Y LA RAZÓN MODERNA? <br>1. La Arquitectónica de la Razón como metáfora y el nuevo edificio / 2. Las metáforas del cielo estrellado y del océano 236 / 3. Las violaciones analógicas / 4. La universalidad del gusto en el duplicado transcendental-empírico / 5. ¿Un gozne entre la razón estética clásica y la razón estética moderna?</p> <p>VII. «A TRAVÉS DE LA BELLEZA SE LLEGA A LA LIBERTAD» <br>1. La estetización ético-política en Schiller y sus derivas / 2. Los escenarios de la desilusión y el programa estético-artístico / 3. La «cultura estética» como instrumento para la reforma política / 4. El «arte estético» y el «arte de la vida» (Lebenskunst) / 5. Incursión sobre la estetización blanda del «trato social» en la política y el Lifestyle en la ética / 6. El estado estético: ¿una estetización fuerte de la política? / 7. ¿«Arte de la guerra» o estetización de la guerra?</p> <p>VIII. SCHINKEL Y LA TENSIÓN CLÁSICO-ROMÁNTICA<br>1. La polaridad clásico-romántica / 2. Un clasicismo más allá del estilo / 3. Clasicismo romántico y sensibilidad pintoresca / 4. Eclecticismo reflexivo y carácter</p> <p>IX. C. C. FRIEDRICH Y LA VENTANA ABIERTA A LO SUBLIME Y LA INFINITUD<br>1. Los orígenes de la pintura contemplativa / 2. La ventana como mediación / 3. Las figuras de espalda, sujetos de la contemplación / 4. La contemplación estética, paso previo a la creación / 5. La pintura contemplativa en la órbita de lo sublime y la infinitud</p> <p>X. Índice de ilustraciones</p> <p><strong>MODERNIDAD EN LAS ARTES. ENSAYO ESTÉTICO</strong></p> <p>INTRODUCCIÓN <br>Modernité y vanguardias históricas<br>1. Disolución del Clasicismo y construcción de lo moderno<br>2. La modernité o la cualidad esencial del presente<br>3. La remoción de lo sustancial y los poderes de lo fugaz<br>4. Las dos caras de la modernidad: accidentalidad exterior e interior<br>5. Tópicos de la modernidad<br>6. El retorno del lenguaje y el renacer de las poéticas<br>7. Los horizontes de posibilidad en el arte moderno<br>8. Las vanguardias como proyectos insatisfechos</p> <p>I. EL ESTALLIDO DE LOS REFERENCIALES Y LA QUIEBRA DE LA REPRESENTACIÓN<br>I. La fealdad reta a la belleza en la pintura y la escultura<br>II. El retorno a los fenómenos en la pintura moderna<br>III. La percepción artística dinámica en la pintura, la escultura y la fotografía<br>IV. Las nostalgias de lo primitivo<br>V. «Meditaciones estéticas» sobre el cubismo y el futurismo con sus fugas<br>VI: Un artista moderno intempestivo: P. Picasso</p> <p>II. LA SUBLIMACIÓN EN LA ABSTRACCIÓN<br>I. El «principio abstracción» en sus poéticas aurorales<br>II. La «inobjetividad» como grado cero de las formas<br>III. Pájaro en el espacio: la legitimación jurídico-estética de la escultura abstracta<br>IV. La arquitectura como crítica de su lenguaje y la abstracción potenciada</p> <p>III. NUEVOS PENSAMIENTOS PARA LOS OBJETOS Y LAS IMÁGENES<br>I. La transfiguración artística de los objetos en la estela de una intuición kantiana<br>II. Espacio-dadá: «el arte está muerto»<br>III. La estética del desperdicio en el merzkunst<br>IV. Las dos caras de Jano: la estética del caos y la sublimación en el orden</p> Simón Marchán Fiz ##submission.copyrightStatement## https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con https://eusal.es/eusal/catalog/book/2640 mar, 01 oct 2024 00:00:00 +0200 Francisco de Quevedo: Silvas https://eusal.es/eusal/catalog/book/2480 <p>Quevedo escribió un elevado número de silvas, la mayoría de las cuales forman parte de secuencias de inspiración clásica y patrística auspiciadas por la libre lectura de Anacreón, Jeremías, Epicteto, Focílides y Petrarca, a quienes tradujo o parafraseó de modo muy personal. También tuvo ocasión de elaborar un pequeño corpus de silvas satíricas y burlescas, con alguna influencia de Marcial. No son desconocidas esas contribuciones suyas, trátese de poemas sueltos, de un cancionero religioso o de una sostenida glosa, pero apenas se ha destacado lo que supone todo ese acervo en la historia de la silva española.</p> <p>Los especialistas han dirigido su atención a lo que parece más visible, y tal vez lo más apreciado desde la sensibilidad actual: el libro de silvas a imitación de Estacio que se publicó en la musa Calíope de <em>Las tres musas últimas castellanas</em> en el año 1670. El objetivo del presente libro es la edición crítica y anotada de esa colección, tarea no emprendida hasta ahora. Tras una introducción crítico-literaria (capítulo I), damos noticia de todas las fuentes manuscritas e impresas que se conocen en la actualidad, procediendo a su filiación y al estudio crítico de cada una de los 28 poemas que componen este libro estaciano (capítulos II y III). Sigue luego (capítulo IV) el texto crítico con sus notas explicativas a pie de página.</p> <p>A los poemas así anotados se añade un apartado donde se menciona y comenta la bibliografía que ha recibido cada uno de los poemas, cuantiosa en unos casos e inexistente en otros.</p> <p>Nota preliminar [11] | Siglas y abreviaturas [13] | ESTUDIO [15] | Las silvas de Quevedo [17] | Inventario [17] | El libro de silvas [24] | Quevedo y Estacio [31] Temas, estilo y métrica [38] | Estudio textual [45] | Fuentes manuscritas e impresas [135] | Texto crítico y notas [157] EDICIÓN [159] | Notas bibliográficas [359] | Bibliografía citada [381]</p> Alfonso Rey, María José Alonso Veloso; Francisco de Quevedo ##submission.copyrightStatement## https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con https://eusal.es/eusal/catalog/book/2480 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0200