Ediciones Universidad de Salamanca
https://eusal.es/eusal
<h1 class="entry-title">Historia</h1> <p align="justify">La editorial de la Universidad de Salamanca es la primera fundada en España y una de las más antiguas del mundo. Publicó su primer libro en 1486 por iniciativa de Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Castellana. Desde entonces la Universidad ha desarrollado una labor editorial continuada que se formalizó en 1943 con la creación del actual Servicio de Publicaciones.</p> <p align="justify">Desde su fundación, Ediciones Universidad de Salamanca ha publicado libros y revistas científicas sobre las principales materias científicas: Filología, Historia, Economía, Derecho, Arte, Medicina, Matemáticas, Química, Filosofía, Ciencias Sociales y Fotografía entre otras, que se organizan en un significativo número de colecciones. Cuenta, además, con una colección dedicada a mostrar los tesoros bibliográficos que alberga la Biblioteca Universitaria de la USAL, una de las más ricas de Europa.</p> <p align="justify">La historia de la editorial ha estado unida al desarrollo de la imprenta, así como a la incorporación de las nuevas tecnologías al mundo de la edición. Fiel a su compromiso de servir a los intereses académicos y científicos de la Universidad, así como a su voluntad de transmitir el conocimiento, publica sus obras tanto en el tradicional formato de libro impreso como en cuantos nuevos formatos digitales demande la sociedad. En esa misma línea ha desarrollado relevantes proyectos multimedia que permiten la consulta en abierto de contenidos de referencia.</p> <p align="justify">El prestigio de la editorial se ha visto refrendado por los numerosos premios recibidos así como por la valía de sus autores, entre los que se encuentran Premios Cervantes (Gonzalo Rojas, Dulce María Loynaz, Nicanor Parra, José Hierro, Álvaro Mutis, José Manuel Caballero Bonald, Juan Gelman, Antonio Gamoneda, José Emilio Pacheco), Premios Nebrija (Aland Deyermond, Russell P. Sebold, Samuel G. Armestead, Maxime Chevalier, Margherita Moreale, Nigel Glendinning, Günther Haensch), Premios von Humboldt (Enrique Battaner, Pedro. M. Cátedra) y Académicos (Real Academia de la Lengua: Víctor García de la Concha, José Antonio Pascual, Julio Borrego); (Real Academia de Ciencias: Daniel Hernández Ruipérez).</p> <p align="justify">El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca es miembro de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas que posee el sello de certificación de calidad de Bureau Veritas (ISO-9001)</p>es-ESEdiciones Universidad de SalamancaHistoria de la filosofía. Textos. Bachillerato
https://eusal.es/eusal/catalog/book/2521
<p>Este libro es la 12.ª edición de una obra que lleva 40 años ayudando a los estudiantes de Bachillerato a pasar con éxito el examen de filosofía que les permite acceder a los estudios universitarios en Castilla y León. Esta versión añade unos materiales para ayudar a superar segundo de Bachillerato y preparar la PAU. Se ha ampliado el contenido teórico para adquirir los conocimientos y resolver las preguntas del examen de acceso a la universidad. Se incluyen explicaciones que recogen los aspectos más importantes del programa, introducciones a los textos con indicaciones sobre su actualidad, explicaciones de términos, textos originales de los autores, los textos cuyo análisis y comentario se exige y, por último, indicaciones sobre algunas comparaciones entre autores. La obra se completa con materiales a los que se puede acceder mediante códigos QR que conducen a la web de Ediciones Universidad de Salamanca. Se trata de una serie de canciones escritas en formas estróficas clásicas y que presentan buena parte de los contenidos del temario. También se ofrecen propuestas de trabajos por proyectos y actividades que pueden contribuir a cumplir con los requerimientos de la tarea que actualmente se exige a los estudiantes de Bachillerato con la evaluación competencial.</p> <p>ÍNDICE</p> <p>INTRODUCCIÓN [11]</p> <p>I. FILOSOFÍA ANTIGUA</p> <ul> <li class="show">A. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS [15] // B. EL GIRO ANTROPOLÓGICO: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES [16] // 1. PLATÓN [17] // 2. ARISTÓTELES [37] // C. DE LA POLIS AL IMPERIO. FILOSOFÍA, CIENCIA Y CULTURA EN EL HELENISMO [61]</li> </ul> <p>II. FILOSOFÍA MEDIEVAL</p> <ul> <li class="show">D. FE Y RAZÓN EN LA EDAD MEDIA [65] // E. PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS EN LA EDAD MEDIA [68] // 3. TOMÁS DE AQUINO [ 71]</li> </ul> <p>III. FILOSOFÍA MODERNA</p> <ul> <li class="show">F. EL RENACIMIENTO [ 91] // 4. DESCARTES [93] // 5. DAVID HUME [119] // G. LA POLÍTICA EN LA ILUSTRACIÓN [145] // 6. IMMANUEL KANT [149]</li> </ul> <p>IV. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA</p> <ul> <li class="show">H. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA [163] // 7. MARX [165] // 8. NIETZSCHE [181] // 9. ORTEGA Y GASSET [197] // I. LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XX [219]</li> </ul> <p> </p>David Jiménez CastañoFernando Martínez LlorcaSebastián Salgado González
##submission.copyrightStatement##
https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con
2025-05-072025-05-07Premios San Marcos
https://eusal.es/eusal/catalog/book/2764
<p>En esta nueva edición de los Premios San Marcos (Edición XXVII, 2024) se exponen los audiovisuales, dibujo, diseño, escultura, fotografía, grabado, otras manifestaciones y pintura. Resulta refrescante y revelador contemplar las obras, pararse y reflexionar, dejarse llevar por la mirada sin prisa. Todo esto, hoy en día, es inusual. Vivimos en un mundo acelerado en el que la pausa es considerada una pérdida de tiempo. Dejarse sorprender, tratar de entender, buscar una historia, una emoción…es tarea del espectador. La diferencia entre el ser humano y el animal reside en la capacidad de imaginar cosas que no existen. Quizás, en un principio, esta capacidad tuvo un fin práctico, puramente material; así los diferentes útiles servían para fines diversos. Pero el arte es otra cosa y su utilidad no es tan obvia. Más bien sirve, quizás, para despertar emociones, transmitir sentimientos, remover conciencias. No lanza flechas como un arco, pero puede atravesar corazones.</p>Carlos Fortes García
##submission.copyrightStatement##
https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con
2025-04-112025-04-11El paisaje lingüístico
https://eusal.es/eusal/catalog/book/2765
<p>Este catálogo reúne la exposición El paisaje lingüístico. Un paseo por el discurso público, expuesta en el Centro Internacional del Español del 29 de abril a 29 de noviembre de 2024. En ella, la comisaria M.ª Carmen Fernández Juncal hace un estudio del poder del lenguaje en el entorno, donde apenas hay naturaleza pura: la presencia humana es ubicua y deja rastros, también lingüísticos.<br>La definición clásica de paisaje lingüístico parte de Laundry y Bourthis que afirman que «la lengua las señales públicas, los carteles de anuncios, los nombres de calles, los nombres de lugares, las señales de comercios y señales en edificios oficiales se combinan para para formar el paisaje lingüístico de un territorio, región o aglomeración urbana dados».</p>Carmen Fernández Juncal
##submission.copyrightStatement##
https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con
2025-02-102025-02-10Con cierto aire filosófico
https://eusal.es/eusal/catalog/book/2752
<p>La idea de escribir poemas sobre la historia de la Filosofía me la sugirió mi amigo Antonio Llorente; y la de hacer canciones es de Jimmy (Juan Carlos López Encinas), compositor, guitarrista, cantante y también amigo.<br>La intención es aludir a algunas de las ideas más importantes de los autores que vienen entrando en el temario de selectividad y hacerlo de manera que las estrofas poéticas vayan acompañando a lo que representa cada uno de ellos.<br>Con el resultado elaboramos un concierto didáctico en el que hacemos una breve presentación de cada tema para que Jimmy y Laurent Lavigne los interpreten.<br>Gracias a la Fundación Salamanca Ciudad de Saberes y a la sección de Filosofía del Máster Universitario de Profesores de Secundaria hemos podido, primero, representarlo en la Universidad de Salamanca y, como prueba este documento, verlo imprimido.<br>La Universidad de Salamanca nos ha permitido incorporar algunas grabaciones acompañando el libro de textos sobre los que los alumnos han de examinarse en la EBAU.<br>Aquí pueden leerse las letras y algunos comentarios que sirven para aclarar dudas y animar a leer, tanto poesía como filosofía.</p> <p>ÍNDICE</p> <p><em>In risu veritas</em> [9]<br>Introducción [13]<br>Jarchas de Heráclito el oscuro [15]<br>Romance de amor platónico [19]<br>Coplas «más amiga la verdad» [23]<br> «Octavillas», políticas o no, de Aristóteles [25]<br>Zéjel del cielo [29]<br>Canta, lengua, cinco vías [33]<br>Tercetos encadenados de Galileo encadenado [37]<br>Vamos a pasar un rato [41]<br> Leibniz de lira [45]<br>Quintetos del hombre lobo [49]<br>El tambor de Rousseau [53]<br>La razón sometida [57]<br>Tercerillas kantianas [61]<br>La razón, el corazón y Manolito Kant-Acuerdo moderno [65]<br>Cuartetas de la alienación [67]<br>El nacimiento del superhombre en el espíritu de la música [71]<br>Son circunstancias [75]<br>Sonetillos de Arendt [79]<br>Bibliografía [83]</p>Fernando Martínez LlorcaJimmy López Encinas
##submission.copyrightStatement##
2025-02-012025-02-01Pretextos musicales
https://eusal.es/eusal/catalog/book/2757
<p>Escuchar, leer y pensar son las tres actividades que han dado razón de ser a este libro. Desde hace siglos, personas de toda condición y oficio han buscado en las palabras la posibilidad de expresar las resonancias que la música iba dejando en sus almas, en sus corazones, en sus cuerpos y en sus mentes. Incapaces de conformarse con el efímero discurrir de canciones, fugas, nocturnos, preludios, sinfonías o sonatas, han escrito en torno a lo que aquellos sonidos les habían provocado durante su fugaz presencia. Este libro recoge algunas de esas resonancias actuales: las de quienes heredan el hábito de escribir sobre los sonidos musicales para prolongarlos e impedir que se apaguen por completo. Un intento de invertir el proceso para que quienes lean los textos aquí reunidos sean conducidos a las músicas que los han originado. Son pretextos para lo que más interesa: la música y su escucha. </p> <p>ÍNDICE</p> <ul> <li class="show">Obertura: leer para escuchar y pensar | Antonio Notario Ruiz [9]</li> </ul> <p>PRELUDIO</p> <ul> <li class="show">El tratado De generatione sonorum de Robert Grosseteste: comentario y traducción | Adrián Pradier Sebastián [17]</li> <li class="show">La tristeza y la melancolía en las cantatas de J. S. Bach | José Rufino Belmonte Carrasco [33]</li> <li class="show">Anna Magdalena Bach, música | Sofía Cortez Maciel [47]</li> <li class="show">Análisis de los discursos musicales: la introducción del ideario romántico en España y sus pervivencias | Julia Esther García Manzano [57]</li> <li class="show">Lo bello y lo sublime musical desde la perspectiva formalista de Eduard Hanslick | Inmaculada Murcia Serrano [65]</li> <li class="show">Música de combate | Carmen Rodríguez Martín [81]</li> <li class="show">Uno de los tangos de Igor Stravinsky | Laura Alonso [91]</li> <li class="show">El silencio en el gueto: Brundibár de Hans Krása y Himmelweg de Juan Mayorga | Zoe Martín Lago [97]</li> <li class="show">Sobre el espacio y las atmósferas musicales | Luís António Umbelino [105]</li> <li class="show">Apuntes sobre una fenomenología de la escucha, ruido y política | Alejandra Borea [115]</li> <li class="show">Sobrepasar las categorías metafísicas al pensar y hacer música: la filosofía de la música de Gilles Deleuze | Marco Parmeggiani [127]</li> </ul> <p>FUGA A NUEVE VOCES</p> <ul> <li class="show">Música y matemáticas: la seducción de la frontera | Bernardo García-Bernalt Alonso [147]</li> <li class="show">Felisberto Hernández o la vida de las manos | Domingo Hernández Sánchez [159]</li> <li class="show">Formas armónicas de la música en la poesía de Antonio Colinas | Asunción Escribano [169]</li> <li class="show">Imágenes (sonoras) del país más feliz | José Luis Molinuevo [195]</li> <li class="show">Pensar la música con Untitled | Sixto J. Castro [207]</li> <li class="show">Sueños, accidentes y la gran canción americana | Marta Castanedo Alonso [215]</li> <li class="show">Desperado: una canción triste… y esperanzada | Miguel Salmerón Infante [227]</li> <li class="show">Vainica Doble y «los encantos subterráneos de lo decadente» | José Luis Panea [233]</li> <li class="show">«Una fábrica del mal». El videojuego Silent Hill como terror sonoro | Alejandro Lozano [247]</li> </ul>Antonio Notario Ruiz
##submission.copyrightStatement##
https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con
2025-02-012025-02-01El republicanismo guipuzcoano (1868-1923)
https://eusal.es/eusal/catalog/book/2749
<p>Gernikako Arbola, La Marsellesa y el Himno de Riego. El himno de los vascongados, la chant de guerre contra la tiranía regia y otra marcha dirigida a los soldados de la patria. Tres símbolos que adornaron las celebraciones de los republicanos guipuzcoanos y que juntos ejemplifican la complejidad del espacio anti-monárquico del momento. El libro que se presenta a continuación realiza un análisis pormenorizado de la cultura republicana en Gipuzkoa desde 1868 hasta 1923. En ella se atiende tanto a los republicanos de San Sebastián como a los correligionarios de los municipios más destacados. El territorio escogido viene a ampliar el mapa de estudios locales en España mientras que los límites cronológicos abarcan el período que transcurrió desde la inauguración del republicanismo organizado como tal hasta su casi desaparición del espacio público. Durante más de medio siglo de existencia, los republicanos concurrieron por una senda un tanto particular: disfrutaron de mayorías en la Diputación Provincial o en los centros urbanos más grandes y mostraron importantes carencias para construir un discurso coherente con los cambios que estaban sucediendo a su alrededor. En todo este período, además, buscaron apoyo entre los monárquicos, los socialistas, los carlistas o incluso entre los nacionalistas vascos. Como se verá, el perfil de los republicanos es otra característica a tener en cuenta a la hora de comprender la diversidad de este espacio ideológico: hubo republicanos que dirigieron las empresas lideres del territorio y republicanos que se enfrentaron a ellos durante las huelgas generales. Los primeros, a los que hemos llamado incoloros, lideraron el republicanismo provincial durante buena parte del período; mientras que los segundos terminaron emigrando a otros espacios políticos. Todo ello, además, transmitido diariamente por varios órganos de prensa entre los que destacó La Voz de Guipúzcoa. Diario republicano.</p> <p>ÍNDICE</p> <p>Presentación: El caleidoscopio republicano [17]<br>El contenido del libro [24]<br>Agradecimientos [28]<br>1. - Federación y fueros: los republicanos se organizan (1868-1876) [29]<br>1.1. - El desarrollo de los primeros republicanos en Gipuzkoa (1868- 1876) [30]<br>1.1.1. - El Partido Liberal incluye a los federales (1868-1869) [31]<br>1.1.2. - El Pacto Federal de Eibar (1869) y la fragmentación del espacio liberal (1870) [37]<br>1.1.3. - Republicanismo y prensa (1871-1872) [41]<br>1.1.4. - La Primera República española y la última guerra carlista (1873-1876) [48]<br>1.2. - Balance ideológico de los primeros republicanos (1868-1876) [50]<br>2. - La Restauración: o con los monárquicos o derrotados (1876-1890) [59]<br>2.1. - El mosaico republicano en San Sebastián (1876-1890) [60]<br>2.1.1. - El nuevo contexto condiciona el desarrollo del republicanismo (1876-1884) [60]<br>2.1.2. - Las primeras organizaciones republicanas (1880-1884) [62]<br>2.1.3. - El periódico atrae y el comité deshace: un difícil matrimonio (1885-1890) [66]<br>2.1.4. - La Liga de Hernani y la Coalición Liberal (1886-1888) [69]<br>2.1.5. - Un partido para reunirlos a todos (1889-1890) [73]<br>2.1.6. - Las esperanzas puestas en el sufragio universal masculino (1890) [75]<br>2.1.7. - Radicales y centralistas compiten por liderar el partido (1888-1890) [77]<br>2.1.8. - El federalismo (1888-1890) [82]<br>2.2. - El republicanismo en la provincia (1885-1890) [86]<br>2.2.1. - El distrito de Irun (1885-1890) [86]<br>2.2.2. - El distrito de Bergara (1885-1890) [90]<br>2.2.3. - El resto de la provincia: Liberales frente al tradicionalismo [91]<br>2.3. - Balance ideológico del republicanismo ante el sufragio universal (1876-1890) [95]<br>3. - De la reorganización a la crisis de final de siglo (1891-1899) [111]<br>3.1. - Estrategias fracasadas de colaboración (1891-1899) [112]<br>3.1.1. - Concentración y unión (1891-1892) [112]<br>3.1.2. - El cierre de La Libertad y el fin de la Coalición (1893) [119]<br>3.1.3. - Del fracaso de la Unión al mitin de Altsasu (1893-1896) [122]<br>3.1.4. - Un intento más: la Fusión Republicana (1897-1899) [125]<br>3.2. - El laberinto de las organizaciones republicanas (1891-1899) [127]<br>3.2.1. - Federales ante el final de siglo (1891-1899) [127]<br>3.2.2. - Los fracasos centralistas para agruparlos a todos (1891- 1899) [130]<br>3.2.3. - La desaparición de los posibilistas (1891-1899) [132]<br>3.2.4. - Partido Progresista (1891-1899) [133]<br>3.3. - Republicanos en la provincia (1891-1899) [137]<br>3.3.1. - El distrito de Bergara (1891-1899) [137]<br>3.3.2. - El distrito de Irun (1891-1899) [139]<br>3.3.3. - Tolosa (1891-1899) [143]<br>3.4. - Balance ideológico del republicanismo de fin de siglo (1891- 1899) [148]<br>4. - Nuevo siglo y nuevas esperanzas: la unión fuerista (1900-1907) [161]<br>4.1. - De la unión republicana a la Liga Foral (1900-1907) [162]<br>4.1.1. - En busca de la unión republicana (1900-1903) [162]<br>4.1.2. - La Unión Republicana y la Liga Foral (1903-1905) [165]<br>4.1.3. - Liga Foral, federalismo y autonomía: La Región Vasca (1905-1907) [169]<br>4.1.4. - El final de la Liga Foral (1906) [172]<br>4.1.5. - De la autonomía a la unión liberal y la división republicana (1906-1907) [173]<br>4.1.6. - El Partido Federal y la decadencia del pimargallismo (1900-1907) [176]<br>4.2. - Republicanos en la provincia (1900-1907) [179]<br>4.2.1. - El distrito de Bergara (1900-1907) [179]<br>4.2.2. - El distrito de Irun (1900-1907) [185]<br>4.2.3. - Tolosa y el resto de la provincia (1900-1907) [189]<br>4.3. - Balance ideológico del republicanismo fuerista (1900-1907) [191]<br>5. - La intrusión del socialismo en el espacio republicano (1907-1914) [201]<br>5.1. - El republicanismo incoloro tras la Liga Foral (1907-1914) [202]<br>5.1.1. - Republicanos en guerra: de la Unión al Bloque de Izquierdas (1907-1908) [202]<br>5.1.2. - El Bloque de Izquierdas y la Conjunción Democrática (1909-1910) [206]<br>5.1.3. - El fracaso de la Conjunción (1910-1912) [211]<br>5.1.4. - El nuevo proyecto autonomista (1912-1914) [214]<br>5.1.5. - El declive del Partido Federal (1907-1923) [217]<br>5.1.6. - Auge y caída del lerrouxismo (1907-1923) [219]<br>5.2. - Republicanos en la provincia (1907-1914) [222]<br>5.2.1. - El distrito de Bergara (1907-1914) [222]<br>5.2.2. - El distrito de Irun (1907-1914) [230]<br>5.2.3. - Republicanos en territorio hostil: Tolosa y municipios cercanos (1907-1914) [235]<br>5.3. - Balance ideológico del republicanismo anterior a la guerra (1907-1914) [237]<br>6. - La dictadura salvó al republicanismo del «peligro de muerte» (1914- 1923) [251]<br>6.1. - El republicanismo incoloro en guerra (1914-1923) [252]<br>6.1.1. - La traición de los incoloros y la federación republicana (1914-1917) [252]<br>6.1.2. - La revolución de agosto y el golpe de los incoloros (1917- 1918) [257]<br>6.1.3. - Estado de excepción y fatalidad republicana: 1919-1922 [260]<br>6.1.4. - El último intento desde el federalismo: 1922-1923 [262]</p>Unai Belaustegi
##submission.copyrightStatement##
https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con
2024-12-242024-12-24Diccionario español de la alimentación y el arte culinario medievales y renacentistas (del siglo XIII a principios del XVII)
https://eusal.es/eusal/catalog/book/2731
<p>Comemos, pero sabemos poco sobre las virtudes de los alimentos y sobre la preparación de los platos que conforman nuestras tradiciones culinarias. Ignoramos el uso que se daba a ciertos utensilios de cocina o a los recipientes empleados en la elaboración de las comidas. Y, por supuesto, desconocemos las características de muchos manjares y cómo se presentaban a los comensales. Veamos un par de ejemplos: en sus inicios, la palabra <em>sopa</em> se refería, en muchos casos, a un simple pedazo de pan. Durante mucho tiempo, el tenedor fue un instrumento reservado únicamente al cocinero o al trinchante.</p> <p>Este diccionario describe el léxico castellano relacionado con la alimentación y la cocina propio de la Edad Media y el Renacimiento (siglos XIII al XVII), anterior al aprovechamiento de los vegetales americanos que llegaron a Europa durante la colonización del Nuevo Mundo y transformaron profundamente los hábitos nutricionales europeos. Su elaboración se fundamenta en el análisis de un corpus que incluye libros de cocina de la época, tratados de medicina y dietética, repertorios lexicográficos y obras de literatura de ficción con abundantes referencias a las comidas (el<em> Libro de buen amor</em>, el<em> Corbacho</em>, <em>La Celestina</em>, el <em>Lazarillo de Tormes</em>, el<em> Quijote</em> o el <em>Coloquio</em> sobre el desorden en el comer y beber de Antonio de Torquemada, entre otros) así como el refranero popular.</p> <p><strong>¿Cómo se leen los artículos de este diccionario?</strong></p> <p>Cada entrada de este diccionario está organizada de forma clara y didáctica para que el lector aproveche al máximo su contenido. Los artículos incluyen: título y definición inicial; contexto histórico y cultural; citas textuales; síntesis de puntos de vista; análisis lingüístico y relaciones con otros términos.</p> <p>Gracias a esta estructura, el lector puede adentrarse en el fascinante universo de la alimentación medieval y renacentista, descubriendo la riqueza de un patrimonio cultural y lingüístico que define nuestra historia culinaria.</p> <p> </p> <p><strong>Índice de la obra</strong></p> <p><strong>Presentación.</strong> 1. Coordenadas generales | 2. Campos temáticos relacionados con la alimentación | 3. La alimentación y la cocina premodernas | 4. La gastronomía elaborada frente a la cocina popular | 5. Historia de la cocina y patrimonio culinario | 6. Fuentes. 6.1. Libros de cocina. 6.2. Tratados de medicina y dietética. 6.3. Obras sobre otras ciencias. 6.4. Repertorios lexicográficos. 6.5. Literatura ficcional y diálogos literarios. 6.6. Refranes. 6.7. Corpus electrónicos | 7. La influencia de otras tradiciones culinarias | 8. Macroestructura : ¿cómo se constituyó la nomenclatura de este diccionario ? | 9. Microestructura : ¿cómo leer los artículos de este diccionario?| Bibliografía</p> <p><strong>Diccionario</strong></p> <p><strong>Índice de palabras</strong></p> <p> </p>Rolf Eberenz
##submission.copyrightStatement##
http://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con
2024-12-192024-12-19La correspondencia privada de Margarita de Parma con Felipe II (1565)
https://eusal.es/eusal/catalog/book/2769
<p>Tras la publicación de <span class="a-text-italic">La correspondencia privada de Margarita de Parma con Felipe II. Cartas italianas (1560-1564)</span>, se ofrece la edición de 105 cartas datadas en el año 1565, en las que se abordan los asuntos políticos y privados de Margarita de Parma y de Felipe II, como la visita del conde de Egmont a España, las vistas de Bayona y el matrimonio de Alessandro Farnese con María de Portugal. En la correspondencia emerge eI agravamiento del conflicto entre Felipe II y los Países Bajos, que estalló en el año 1566. Las cartas de los secretarios Gonzalo Pérez, Tomás de Armenteros y Antoine Perrenot de Granvelle desvelan los entresijos de esta situación.</p> <p>Textos en español, italiano y portugués, estudio introductorio y notas en español.</p>Júlia Benavent
##submission.copyrightStatement##
https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con
2024-12-162024-12-16El brigadista que se enamoró
https://eusal.es/eusal/catalog/book/2748
<p>James R. Jump (1916-1980) basó sus memorias en las notas que iba tomando durante su participación como voluntario en la Guerra Civil española. Aportó a las Brigadas Internacionales no solo su entusiasmo sino también su conocimiento del idioma español, aprendido en su escuela cercana a Liverpool, y sus primeros pasos como periodista y poeta antes del viaje a España. Aunque unas memorias son quizá la obra más individual que pueda concebirse, las pinceladas que va dando Jump sobre camaradas internacionales y españoles le dan al relato un carácter coral.</p> <p>Su actividad durante la guerra estuvo asociada sobre todo con labores lingüísticas y de oficina muy diversas, pero también estuvo en el frente, en una unidad de ametralladoras de la XV Brigada en el entorno de la batalla del Ebro, desde donde sería evacuado a varios hospitales, antes de su regreso a Londres. Aquel conflicto internacional dejó huellas indelebles en Jump, lo mismo que en tantos combatientes de ambos bandos. En su caso, venía enamorado de Cayetana, una de las jóvenes cuidadoras españolas de los niños vascos que habían salido hacia el Reino Unido tras el bombardeo de Guernica, a las que ayudó en las colonias de acogida, pero en su experiencia sobre el terreno Jump se enamoró también de España y del idioma español, que perfeccionó durante su estancia hasta el punto de que acabaría siendo profesor y lexicógrafo reconocido de esa lengua durante el resto de sus días (Penguin publicó su diccionario español-inglés el mismo año de su muerte).</p> <p>Gracias a sus dotes periodísticas, los capítulos del libro se pueden leer casi como relatos breves independientes, en los que muestra su fina capacidad de observación del paisaje y del paisanaje de aquella España cuya imagen en blanco y negro el autor es capaz de colorear en sus descripciones. Su sensibilidad de poeta le hace destilar los sentimientos más íntimos de sus vivencias. Algunos de los poemas intercalados en el libro son inéditos y otros habían sido publicados en algunas obras de poesía, entre otras una prologada por Antonio Buero Vallejo.</p> <p>El brigadista que se enamoró. <em>Memorias de la Guerra Civil</em> resulta de lectura instructiva a la vez que entretenida para un público lector muy amplio y variado, compuesto de personas interesadas en conocer testimonios directos de la contienda española, muy especialmente estudiantes jóvenes. Al fin y al cabo, esta memoria de la guerra no es sino el relato de un muchacho de veinte años, dispuesto en 1937 a combatir en otro país para mejorar el mundo en el que le tocó vivir, con menos éxito del que le hubiera gustado, porque perdió aquella guerra y pronto le tocó participar también en la II Guerra Mundial.</p>James R. JumpJesús Baigorri JalónElena Rodríguez MurphyPaul PrestonJim Jump
##submission.copyrightStatement##
2024-12-012024-12-01A la ciudad y al mundo
https://eusal.es/eusal/catalog/book/2740
<p><em>A la ciudad y al mundo</em> es una obra colectiva que reúne los poemarios independientes de Antonio Colinas y de Juan Antonio González Iglesias y 14 grabados de Eugenia Crespo Matellán reproducidos independientemente y que, además, ilustran los poemarios.</p> <p>La obra rinde homenaje a la «Portada Rica» de nuestras Escuelas Mayores a través de los poemarios de Antonio Colinas y Juan Antonio González Iglesias, ilustrados con los grabados de variada técnica por Eugenia Grespo Matellán. Este tapiz de arenisca oculta la firma de Juan de Talavera, maestro de cantería, arquitecto, miembro de la «escuela toledana», quien dedicó parte de su vida a bordar la imaginería de esta extraordinaria fachada, costeada por su majestad doña Juana I de Castilla, patrona del Estudio salmantino.</p> <p>Con esta obra Ediciones Universidad de Salamanca se suma al tributo a esta joya universal del plateresco.</p> <p><strong>LISTADO DE DOCUMENTOS</strong></p> <p><strong>Láminas:</strong> <br>2 reproducciones de poemas<br>14 grabados</p> <p><strong>Libros:</strong> <br>Bosque de Símbolos<br>Universales</p>Antonio ColinasJuan Antonio González IglesiasEugenia Crespo Matellán
##submission.copyrightStatement##
2024-12-012024-12-01