https://eusal.es/eusal/issue/feed Ediciones Universidad de Salamanca 2024-11-19T14:03:57+01:00 Jacobo Sanz Hermida direccion.eusal@usal.es Open Monograph Press <h1 class="entry-title">Historia</h1> <p align="justify">La editorial de la Universidad de Salamanca es la primera fundada en España y una de las más antiguas del mundo. Publicó su primer libro en 1486 por iniciativa de Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Castellana. Desde entonces la Universidad ha desarrollado una labor editorial continuada que se formalizó en 1943 con la creación del actual Servicio de Publicaciones.</p> <p align="justify">Desde su fundación, Ediciones Universidad de Salamanca ha publicado libros y revistas científicas sobre las principales materias científicas: Filología, Historia, Economía, Derecho, Arte, Medicina, Matemáticas, Química, Filosofía, Ciencias Sociales y Fotografía entre otras, que se organizan en un significativo número de colecciones. Cuenta, además, con una colección dedicada a mostrar los tesoros bibliográficos que alberga la Biblioteca Universitaria de la USAL, una de las más ricas de Europa.</p> <p align="justify">La historia de la editorial ha estado unida al desarrollo de la imprenta, así como a la incorporación de las nuevas tecnologías al mundo de la edición. Fiel a su compromiso de servir a los intereses académicos y científicos de la Universidad, así como a su voluntad de transmitir el conocimiento, publica sus obras tanto en el tradicional formato de libro impreso como en cuantos nuevos formatos digitales demande la sociedad. En esa misma línea ha desarrollado relevantes proyectos multimedia que permiten la consulta en abierto de contenidos de referencia.</p> <p align="justify">El prestigio de la editorial se ha visto refrendado por los numerosos premios recibidos así como por la valía de sus autores, entre los que se encuentran Premios Cervantes (Gonzalo Rojas, Dulce María Loynaz, Nicanor Parra, José Hierro, Álvaro Mutis, José Manuel Caballero Bonald, Juan Gelman, Antonio Gamoneda, José Emilio Pacheco), Premios Nebrija (Aland Deyermond, Russell P. Sebold, Samuel G. Armestead, Maxime Chevalier, Margherita Moreale, Nigel Glendinning, Günther Haensch), Premios von Humboldt (Enrique Battaner, Pedro. M. Cátedra) y Académicos (Real Academia de la Lengua: Víctor García de la Concha, José Antonio Pascual, Julio Borrego); (Real Academia de Ciencias: Daniel Hernández Ruipérez).</p> <p align="justify">El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca es miembro de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas que posee el sello de certificación de calidad de Bureau Veritas (ISO-9001)</p> https://eusal.es/eusal/catalog/book/2615 La internacionalización a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024-07-02T10:58:37+02:00 Carmen López Esteban lopezc@usal.es <p>El proyecto de Innovación ID2023/158 planteado en la Universidad de Salamanca “La internacionalización a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MUPES)” ha dado como resultado este libro, cuyas propuestas han sido expuestas en el curso del IUCE de Formación Específica para profesores del MUPES celebrado los días 4 y 5 de julio de 2024.</p> <p>El objetivo del Proyecto de Innovación, del curso y de este libro es promover en los estudiantes del Máster el aprendizaje integral y la adquisición de competencias clave. En cada uno de los capítulos del libro se plantean proyectos atractivos con metodologías y recursos didácticos innovadores. Estas propuestas están diseñadas para generar un cambio en las actitudes y comportamientos de los estudiantes, promoviendo la conciencia social, el crecimiento económico, la paz, la no discriminación, la protección del medio ambiente y, en general, capacitar, concienciar y sensibilizar a los estudiantes sobre los ODS y sobre los desafíos globales del mundo en el que vivimos.</p> <p>Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los ODS y sus metas, fueron planteados por las Naciones Unidas en 2015 y constituyen una agenda universal para el desarrollo sostenible “de las personas, por las personas y para las personas”. Se pretende que estas propuestas recogidas en este libro sirvan como ejemplo para otras instituciones educativas en la implementación de proyectos similares.</p> 2024-07-02T00:00:00+02:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2638 New Manifestations from the Creation and Thought of the Fantastic 2024-10-29T13:37:16+01:00 Vicente J. Pérez Valero noreply@usal.es Francisco Cuéllar Santiago noreply@usal.es <p>The figure of the monster is, almost from its very definition, a product of the imagination and the scientific and technological skills of its creator, who is usually described as a prodigious and exceptional individual. Beyond the meanings conveyed by representations of the monstrous, however, the central question of all works of fiction that use this resource in the realm of the fantastic is also that of the role of man and the task he sets himself as creator and, therefore, as a true monster, according to the etymological meaning of the Latin -monstrum: something unusual, exceptional or a prodigy contrary to the natural order-. The question manifests itself in different ways in the realms of cinema, comics and, of course, literature.</p> 2024-11-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2643 La pedagogía social en una sociedad digital e hiperconectada: desafíos y propuestas 2024-11-19T14:03:57+01:00 Antonio Víctor Martín García avmg@usal.es <p>En un mundo donde la tecnología digital transforma nuestra manera de vivir, educar y relacionarnos, mediatiza las relaciones personales, las formas de crianza, la atención y el cuidado de los grupos sociales más vulnerables, en el que fenómenos asociados a la hiperconexión y digitalización introducen nuevas formas de control y vigilancia (en el hogar, en el trabajo, en la calle…), invadiendo nuestro espacio personal, la intimidad y la cotidianidad y en el que se acentúan situaciones de exclusión y marginación social derivados de la falta de acceso al mundo digital, planteamos en este texto algunos interrogantes sobre el papel que puede jugar la Pedagogía y la Educación Social para contribuir a mejorar una sociedad conectada, haciéndola más sostenible e inclusiva. Con ello se trata no solo de reflexionar y advertir de algunos de estos riesgos y desafíos que presenta la digitalización e hiperconectividad, sino igualmente queremos aportar soluciones, asumiendo en este libro que las tecnologías pueden ser vistas también como instrumentos para la solución de los problemas sociales.</p> 2024-11-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2642 Modos de entender, pensar y sentir el patrimonio histórico educativo 2024-11-19T11:52:35+01:00 Bienvenido Martín Fraile cemupe@usal.es Gabriel Parra Nieto gabrielparra@usal.es David Caballero Franco caballero@usal.es Judith Martín Lucas judithmartin@usal.es Alejandro Gómez Gonçalves algomez@usal.es Javier Cruz Rodríguez javiercruz@usal.es <p>En el marco de la celebración en Zamora de las XI Jornadas de Estudio sobre el Patrimonio Histórico Educativo, este libro surge a partir del proceso de trabajo colaborativo entre un grupo de participantes que se han dado cita en el Campus Viriato de la Universidad de Salamanca, ubicado en Zamora.</p> <p>El patrimonio histórico educativo aglutina el interés por preservar los bienes atesorados a lo largo del tiempo por la cultura escolar como parte del patrimonio cultural de los pueblos. Unos bienes tangibles e intangibles que nos facilitan construir nuestra propia identidad educativa, tanto individual como colectiva, y de la cual nos servimos para transmitir la memoria de la escuela.</p> <p>En estas XI Jornadas de estudio hemos pretendido avanzar en la interpretación del pensar y del sentir acerca de la cultura material e inmaterial de la educación, buscando otras perspectivas de análisis y otras maneras de entender el patrimonio histórico educativo, centrando la atención en los objetos, los espacios y los cuerpos educativos, junto al museísmo pedagógico, que define de muchas formas tantas actividades del mundo del patrimonio. Así, planteamos las Jornadas para estudiar los objetos didácticos, científicos o lúdicos, reivindicando la presencia del cuerpo, docente y discente, que participa de manera activa y sensorial en los espacios educativos, para ampliar el campo de estudio e introducir el análisis instrumental y simbólico de dichos espacios en los que se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, de la actividad educativa. Por último, miramos hacia un futuro inmediato y damos cabida a nuevas actuaciones y planteamientos que acercan el museísmo pedagógico a las nuevas generaciones de jóvenes involucrándoles en la conservación, estudio y difusión del patrimonio histórico educativo. Un programa amplio que aumenta el escenario del patrimonio educativo al incorporar nuevos recursos. Para ello distribuimos el análisis en torno a cuatro ejes temáticos, que han conformado las cuatro secciones de estudio.</p> <p>El resultado de este planteamiento inicial ha sido excelente, un número considerable de aportaciones presentadas en torno a las secciones temáticas propuestas, las cuales se recogen en este libro. En términos generales, los capítulos que componen esta obra hablan de estudio, reflexión, transferencia, pasión, alma, amor, e interés por luchar y mantener este patrimonio cultural y evitar que desaparezca a través de acciones de compromiso y entusiasmo por los bienes que definen la actividad educativa a lo largo de la historia.</p> 2024-11-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2635 Organizaciones e instrumentos internacionales de cooperación en seguridad 2024-10-08T16:18:25+02:00 Francisco J. Aranda fjaranda12@gmail.com <p>La criminalidad, en general, alcanza mayor expresión cuando del aspecto local o individual pasa a grupos u organizaciones concertadas y estructuradas para el logro de sus fines, actuando así de forma integrada y coordinada, superando fronteras.</p> <p>Aspectos como terrorismo u otras formas de crimen organizado, los distintos tráficos ilícitos o la explotación de seres humanos, entre otros, cuentan con un marcado perfil internacional, enfocado al logro de poder, objetivos económicos, fanáticos, supremacistas, etc., incluyendo asesoramientos legales, técnicos y demás apoyos. Los entramados organizados para el delito se entienden y colaboran entre sí con más celeridad que los Estados y Organismos internacionales, superando límites de estos, al tiempo que aprovechan en su beneficio elementos con que las sociedades democráticas se dotan legítimamente.</p> <p>Factores esenciales son internacionalización y acceso a tecnología por la criminalidad, apreciándose claramente la necesidad de mejor normativa internacional vinculante y colaboración sincera, aflorando déficits que afectan a la delincuencia y repercuten extensivamente sobre víctimas, prevención, investigación, protección y legislación, referidas a derechos y libertades de ciudadanos e instituciones.</p> <p>El presente trabajo trata de desgranar y analizar las principales organizaciones y estructuras nacionales-internacionales, dedicadas a la colaboración internacional en seguridad, abordando igualmente su composición, funcionamiento, actividades, evolución y perfiles. Asimismo, se detallan las distintas herramientas e instrumentos que forman el amplio panel disponible, sus finalidades y aplicabilidad, evidenciando también su necesidad de evolución y adecuación permanente, que facilite poder afrontar las situaciones que se plantean, optimizando resultados y minimizando daños.</p> <p>Numerosa normativa nacional e internacional, e información, son referidas en el texto, siempre con propósito de aportar al lector elementos de base y apoyo sobre este complejo, apasionante y en continua evolución, en el que problemas comunes requieren igualmente soluciones comunes compartidas.</p> <p>Sin la salvaguarda de los principios de justicia, libertad y seguridad y la colaboración global en todos los aspectos precisos, considerando que las sociedades pueden ser destruidas interior y exteriormente, puede llegarse a situaciones fallidas y pérdida de posibilidades para vivir digna, libre y solidariamente.</p> 2024-10-08T00:00:00+02:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2640 La disolución del clasicismo y la construcción de lo moderno & Arqueologías de la modernidad en las artes. Ensayo estético 2024-11-11T18:45:34+01:00 Simón Marchán Fiz noreply@usal.es <p><strong><em>La disolución del clasicismo</em></strong> es el anverso de una moneda cuyo reverso es la construcción de lo moderno. Este es el hilo conductor que enhebra estos ensayos. Tras esclarecer lo clásico en la Estética y el Clasicismo en las artes, su disolución en el relativismo artístico es abordada desde el Renacimiento en la intersección de la historia y la teoría del arte, mientras que la incoada desde finales del siglo XVIII por el relativismo del gusto se apoya más en la teoría estética y la variedad de las experiencias estéticas cosechadas en los viajes, las ruinas encontradas, ciertas tipologías del proyecto, los modos en el jardín paisajístico, y el desbordamiento en lo «picturesque» y lo sublime.</p> <p><strong><em>Arqueologías de la modernidad en las artes</em> </strong>proyecta una mirada retrospectiva sobre el pasado desde unas inquietudes actuales parecidas a las que guiaron <em>La disolución del Clasicismo y la construcción de lo Moderno</em>, publicada también por Ediciones Universidad de Salamanca. Si este relato concluía abriéndose a los amplios ventanales de lo sublime y la infinitud romántica, ahora el punto de partida es, precisamente, la disolución de esa misma forma artística romántica; una disolución que se vislumbra sobre todo en la remoción de lo sustancial que se gesta en el “final del período artístico” durante el segundo tercio del siglo XIX y se consolida a mediados en la experiencia histórica y estética de la modernité. El trasvase al ámbito de las artes se aprecia sobre todo en un doble deslizamiento en el que se despliegan las dos caras de la modernidad: hacia la accidentalidad exterior, interpretada como una vuelta a los fenómenos naturales y artificiales, o hacia la accidentalidad interior, encarnada en el retorno de lo “otro” antropológico en el Primitivismo o psíquico en los Simbolismos.</p> <p>TABLA DE CONTENIDO</p> <p><strong>LA DISOLUCIÓN DEL CLASICISMO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LO MODERNO</strong><br> Presentación <br>El pasado desde el futuro <br>I. LO CLÁSICO EN LA ESTÉTICA Y LOS CLASICISMOS EN LAS ARTES</p> <p>II. LA DISOLUCIÓN EN EL RELATIVISMO ARTÍSTICO</p> <p>1. Desviaciones de las codificaciones clasicistas / 2. Las bellezas arbitrarias y el carácter artificial de los signos en las artes / 3. El convencionalismo de los lenguajes artísticos / 4. Los «caprichos» y la disolución historicista / 5. El estilo y las diversas maneras</p> <p>III. LA DISOLUCIÓN EN EL RELATIVISMO DEL GUSTO <br>1. Universalidad del gusto y diversidad de los gustos / 2. Los viajes y las variedades de la experiencia estética / 3. Las ruinas en el paisaje como exaltación de los «fragmentos encontrados» / 4. Los «moods» del gusto en el jardín paisajístico y sus estribaciones / 5. De lo «picturesque» y lo sublime</p> <p>IV. LOS ORÍGENES DE LA ARQUITECTURA Y LOS «PRIMEROS PRINCIPIOS» <br>1. La reinterpretación de la mímesis en arquitectura / 2. Los orígenes y el modelo de la cabaña / 3. Los «primeros principios»</p> <p>V. EL TERCER ESTADO ESTÉTICO: EL CLASICISMO ROMÁNTICO</p> <p>VI. LA ARQUITECTÓNICA DE LA RAZÓN: ¿UN GOZNE ENTRE LA RAZÓN CLÁSICA Y LA RAZÓN MODERNA? <br>1. La Arquitectónica de la Razón como metáfora y el nuevo edificio / 2. Las metáforas del cielo estrellado y del océano 236 / 3. Las violaciones analógicas / 4. La universalidad del gusto en el duplicado transcendental-empírico / 5. ¿Un gozne entre la razón estética clásica y la razón estética moderna?</p> <p>VII. «A TRAVÉS DE LA BELLEZA SE LLEGA A LA LIBERTAD» <br>1. La estetización ético-política en Schiller y sus derivas / 2. Los escenarios de la desilusión y el programa estético-artístico / 3. La «cultura estética» como instrumento para la reforma política / 4. El «arte estético» y el «arte de la vida» (Lebenskunst) / 5. Incursión sobre la estetización blanda del «trato social» en la política y el Lifestyle en la ética / 6. El estado estético: ¿una estetización fuerte de la política? / 7. ¿«Arte de la guerra» o estetización de la guerra?</p> <p>VIII. SCHINKEL Y LA TENSIÓN CLÁSICO-ROMÁNTICA<br>1. La polaridad clásico-romántica / 2. Un clasicismo más allá del estilo / 3. Clasicismo romántico y sensibilidad pintoresca / 4. Eclecticismo reflexivo y carácter</p> <p>IX. C. C. FRIEDRICH Y LA VENTANA ABIERTA A LO SUBLIME Y LA INFINITUD<br>1. Los orígenes de la pintura contemplativa / 2. La ventana como mediación / 3. Las figuras de espalda, sujetos de la contemplación / 4. La contemplación estética, paso previo a la creación / 5. La pintura contemplativa en la órbita de lo sublime y la infinitud</p> <p>X. Índice de ilustraciones</p> <p><strong>MODERNIDAD EN LAS ARTES. ENSAYO ESTÉTICO</strong></p> <p>INTRODUCCIÓN <br>Modernité y vanguardias históricas<br>1. Disolución del Clasicismo y construcción de lo moderno<br>2. La modernité o la cualidad esencial del presente<br>3. La remoción de lo sustancial y los poderes de lo fugaz<br>4. Las dos caras de la modernidad: accidentalidad exterior e interior<br>5. Tópicos de la modernidad<br>6. El retorno del lenguaje y el renacer de las poéticas<br>7. Los horizontes de posibilidad en el arte moderno<br>8. Las vanguardias como proyectos insatisfechos</p> <p>I. EL ESTALLIDO DE LOS REFERENCIALES Y LA QUIEBRA DE LA REPRESENTACIÓN<br>I. La fealdad reta a la belleza en la pintura y la escultura<br>II. El retorno a los fenómenos en la pintura moderna<br>III. La percepción artística dinámica en la pintura, la escultura y la fotografía<br>IV. Las nostalgias de lo primitivo<br>V. «Meditaciones estéticas» sobre el cubismo y el futurismo con sus fugas<br>VI: Un artista moderno intempestivo: P. Picasso</p> <p>II. LA SUBLIMACIÓN EN LA ABSTRACCIÓN<br>I. El «principio abstracción» en sus poéticas aurorales<br>II. La «inobjetividad» como grado cero de las formas<br>III. Pájaro en el espacio: la legitimación jurídico-estética de la escultura abstracta<br>IV. La arquitectura como crítica de su lenguaje y la abstracción potenciada</p> <p>III. NUEVOS PENSAMIENTOS PARA LOS OBJETOS Y LAS IMÁGENES<br>I. La transfiguración artística de los objetos en la estela de una intuición kantiana<br>II. Espacio-dadá: «el arte está muerto»<br>III. La estética del desperdicio en el merzkunst<br>IV. Las dos caras de Jano: la estética del caos y la sublimación en el orden</p> 2024-10-01T00:00:00+02:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2480 Francisco de Quevedo: Silvas 2023-02-13T12:10:11+01:00 Alfonso Rey alfonso.rey@usc.es María José Alonso Veloso mariajose.alonso@usc.es Francisco de Quevedo noreply@usal.es <p>Quevedo escribió un elevado número de silvas, la mayoría de las cuales forman parte de secuencias de inspiración clásica y patrística auspiciadas por la libre lectura de Anacreón, Jeremías, Epicteto, Focílides y Petrarca, a quienes tradujo o parafraseó de modo muy personal. También tuvo ocasión de elaborar un pequeño corpus de silvas satíricas y burlescas, con alguna influencia de Marcial. No son desconocidas esas contribuciones suyas, trátese de poemas sueltos, de un cancionero religioso o de una sostenida glosa, pero apenas se ha destacado lo que supone todo ese acervo en la historia de la silva española.</p> <p>Los especialistas han dirigido su atención a lo que parece más visible, y tal vez lo más apreciado desde la sensibilidad actual: el libro de silvas a imitación de Estacio que se publicó en la musa Calíope de <em>Las tres musas últimas castellanas</em> en el año 1670. El objetivo del presente libro es la edición crítica y anotada de esa colección, tarea no emprendida hasta ahora. Tras una introducción crítico-literaria (capítulo I), damos noticia de todas las fuentes manuscritas e impresas que se conocen en la actualidad, procediendo a su filiación y al estudio crítico de cada una de los 28 poemas que componen este libro estaciano (capítulos II y III). Sigue luego (capítulo IV) el texto crítico con sus notas explicativas a pie de página.</p> <p>A los poemas así anotados se añade un apartado donde se menciona y comenta la bibliografía que ha recibido cada uno de los poemas, cuantiosa en unos casos e inexistente en otros.</p> <p>Nota preliminar [11] | Siglas y abreviaturas [13] | ESTUDIO [15] | Las silvas de Quevedo [17] | Inventario [17] | El libro de silvas [24] | Quevedo y Estacio [31] Temas, estilo y métrica [38] | Estudio textual [45] | Fuentes manuscritas e impresas [135] | Texto crítico y notas [157] EDICIÓN [159] | Notas bibliográficas [359] | Bibliografía citada [381]</p> 2024-09-01T00:00:00+02:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2619 Una educación inclusiva y de calidad: ideas y estrategias para seguir avanzando 2024-07-15T23:08:55+02:00 Isabel Martín Lozano noreply@usal.es Ana B. Sánchez-García noreply@usal.es <p>INTRODUCCIÓN | Avanzando en modelos universitarios inclusivos</p> <p>Bajo el lema «celebrando la inclusión en la educación» la UNESCO ha celebrado el 30 aniversario de la «Declaración de Salamanca» adoptada en 1994 por los principales países de todo el mundo y que supuso el hito trascendental para cambiar el paradigma desde el que hasta entonces se estaba educando a los niños y niñas de todo el mundo.</p> <p>Los compromisos asumidos supusieron nuevos marcos norma­tivos, y después vendrían nuevas políticas educativas y maestros y profesionales capaces de transformar y hacer posible esos objeti­vos que entonces se marcaban.</p> <p>Pero a pesar de los importantes avances de estas tres últimas décadas, todavía persisten profundas disparidades y se sigue ne­gando el derecho a la educación y limitando las oportunidades educativas a millones de personas en el mundo y a miles de per­sonas en España por diversos motivos, entre ellos la discapacidad. Estamos todavía en ese proceso de hacer efectivo un derecho hu­mano fundamental como es el derecho humano a la educación, que nos abre la puerta a otros no menos importantes como el em­pleo, la participación, la autonomía o la libertad.</p> <p>Por eso, en medio de un proceso de profundos cambios en los modelos educativos y de aprendizaje, colocar la inclusión como uno de los principales desafíos resulta clave para garantizar este derecho a todas las personas y cumplir con el objetivo 4 de los ODS. La UNESCO reconoció hace tiempo que el derecho humano a la educación es igual al derecho humano a recibir una educa­ción inclusiva. Pero a pesar del cambio de paradigma los sistemas educativos siguen permitiendo segregación, marginación, y fraca­so para algunos grupos en situación de desventaja, entre ellas, las personas con discapacidad. Desde Fundación ONCE nos sumamos también a este desafío de conseguir el objetivo 4 de los ODS, den­tro de nuestra misión y responsabilidad social con las personas con discapacidad. Tenemos claro que los responsables de que el derecho humano a la educación inclusiva sea efectivo, no es res­ponsabilidad sólo de los Estados, es una responsabilidad compar­tida de todas las administraciones, instituciones, profesionales y personas que tenemos responsabilidades en esta cuestión.</p> <p>Para avanzar en la inclusión educativa también tenemos claro que es urgente el cambio de actitud de los docentes para abor­dar la diversidad y ofrecer herramientas para que tanto alumnado como profesorado puedan superar barreras cuando se las encuen­tran. Para ello se debe apostar por metodologías activas y partici­pativas y nuevas formas de organizar el currículo y los sistemas de evaluación. Uno de los problemas que se advierten en diferentes informes sobre educación inclusiva es que la mayoría del profeso­rado no se siente preparado para educar a un alumnado diverso y el 40% de los planes de formación del profesorado sigue sin hacer mención al objetivo 4 de los ODS.</p> <p>La evolución de las prácticas inclusivas en el ámbito de la edu­cación superior en países como España ha sido muy positiva en es­tas dos últimas décadas, pero los cambios no son suficientes. Las viejas culturas, los prejuicios y los obstáculos persisten y los desa­fíos que tenemos que plantarnos ahora son no sólo el acceso, sino también el progreso y el éxito del estudiantado con discapacidad. El modelo único de enseñanza y evaluación en las universidades hay que cambiarlo y junto a las metodologías se requiere poner énfasis en los valores, la concienciación y la formación del profe­sorado para que entiendan y practiquen la inclusión y la igualdad de oportunidades, lejos de prejuicios y paradigmas asistenciales. La visión inclusiva la deben tener además todos los profesionales, desde los arquitectos hasta los médicos y por eso los planes de estudio de las universidades deben introducir elementos de acce­sibilidad e inclusión, algo a lo que se comprometió la ANECA junto con ese futuro sello de calidad en inclusión de las universidades, que sin duda debe ser un incentivo para avanzar en modelos uni­versitarios inclusivos.</p> <p>Si la universidad española se convirtió con la llegada de la de­mocracia en el gran ascensor social, hoy debe de ser un espacio de oportunidades en el que toda la ciudadanía encuentre opciones reales para aspirar a un futuro mejor, y eso es lo que exigimos ins­tituciones como el CERMI o la Fundación ONCE, que cooperamos con las administraciones y las instituciones en esta misión. Las personas con discapacidad deben poder aspirar a una igualdad de oportunidades en todos los espacios de la vida social, pero espe­cialmente en el ámbito educativo que es el le permitirá progresar y tener expectativas de vida altas como cualquier ciudadano o ciuda­dana. Mucho más conociendo que el «estigma» de la discapacidad sólo desparecerá cuando por encima de ésta aflore el profesional, el científico, la persona y sus competencias.</p> <p>A mayores niveles de educación, mayor nivel de empleo, me­nos pobreza y menos desigualdad, en definitiva. Hasta los indi­cadores de salud, también son mejores cuando el indicador de educación es más alto.</p> <p>Afortunadamente contamos cada día con más profesionales, personal de administración y servicios y profesorado más forma­do y competente para dar respuesta a las necesidades de las per­sonas con necesidades de apoyo educativo. Las discapacidades también van cambiando. Hace años nos preocupaba como garan­tizar la accesibilidad física y sensorial de algunos grupos de perso­nas con discapacidad y ahora nos preocupan, además, otras dis­capacidades y otras demandas. También resulta un importante el desafío avanzar en la mejora de la empleabilidad y oportunidades de empleo de los universitarios y universitarias con discapacidad y que puedan los que lo deseen tener acceso a la carrera académi­ca e investigadora. Ya tenemos excelentes ejemplos de personas con discapacidad brillantes en la academia y la investigación, a pe­sar de las dificultades que existen en este camino.</p> <p>Avanzar en modelos universitarios inclusivos supone, en defi­nitiva, implementar políticas educativas inclusivas con un carácter holístico y debería de ser una prioridad para las administraciones públicas, la comunidad educativa y universitaria y todas las insti­tuciones que trabajamos por una sociedad mejor.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Isabel M. Martínez Lozano<br> Directora de programas con universidades y promoción del talento</p> 2024-07-01T00:00:00+02:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2560 Tensões e vivências afirmativas na Amazônia brasileira 2024-01-17T10:11:20+01:00 Raimunda Nonata Monteiro noreply@usal.es Enaile do Espírito Santo Iadanza noreply@usal.es Helena Maria Martins Lastres noreply@usal.es <p>Esta obra reúne trabalhos acadêmicos de pesquisado­ras e pesquisadores dos estados da Amazônia brasileira e de outras instituições do Brasil. Os temas abordados na presente obra são de relevância para a compreensão das questões contemporâneas, que afetam a sociedade e a natureza na região amazônica brasileira, bem como iniciativas promissoras na gestão de recursos naturais e de estratégias e meios de vida. Os treze capítulos trazem ricas fontes de inspiração para o entendimento e novas hipóteses na elucidação dos problemas e fortalecimentoda diversidade de pensamentos sobre os múltiplos desafiosna região. Mas, trazem também valiosos exemplos de res­postas, vivências e concepções afirmativas capazes de ilu­minar novas possibilidades para a Amazônia brasileira e diversas outras partes do planeta.</p> <p>&nbsp;</p> <h1>Índice</h1> <p>&nbsp;</p> <ul> <li class="show">Prólogo / Ignacio Berdugo gómez de la Torre [9]</li> <li class="show">Introdução / Raimunda N. Monteiro, Enaile do Espírito Santo Iadanza, Helena Maria Martins Lastres [13]</li> </ul> <p>&nbsp;</p> <p>Parte I&nbsp; - Emergências e desafios do presente</p> <p>&nbsp;</p> <ul> <li class="show">A Bioeconomia como oportunidade e desafio para a conservação da vida na Amazônia / Raimunda Monteiro, Esther Bemerguy De Albuquerque &amp; Itajaí Oliveira De Albuquerque [25]</li> <li class="show">Unidades de Conservação Públicas na Amazônia: evolução e ameaças / Enaile Do Espírito Santo Iadanza &amp; Manoel Pereira De Andrade [47]</li> <li class="show">Pandemia, aprendizados e a necessidade de um pensamento apropriado à Amazônia / Helena Maria Martins Lastres &amp; Danilo Araújo Fernandes [75]</li> </ul> <p>Parte II - Persistências e Resistências Socioterritoriais</p> <p>&nbsp;</p> <ul> <li class="show">“Essa casa é minha”: as dimensões simbólicas e funcionais da habitação em uma Reserva Extrativista marinha na Amazônia / Tânia Guimarães Ribeiro &amp; Débora Melo Alves [103]</li> <li class="show">O processo de colonização do município de Alta Floresta na Amazônia mato-grossense e suas ressonâncias no tempo presente / Ronaldo Adriano Freitas Lima &amp; Maria Thereza De Oliveira Azevedo [133]</li> <li class="show">Gênero, desenvolvimento e resistências: mulheres quebradeiras de coco babaçu na Amazônia maranhense / Vanda Pantoja [153]</li> <li class="show">Educação, saberes tradicionais e inovação na Amazônia: discussões a partir de publicações na Revista <em>Exitus / </em>Anselmo Alencar Colares, Lucas De Vasconcelos Soares &amp; Maria Lília Imbiriba Sousa Colares [175]</li> </ul> <p>Parte III - Economia E Territórios</p> <ul> <li class="show">Integração da agricultura camponesa à agroindústria do dendê no Nordeste paraense / Rafael Benevides De Sousa &amp; Jacob Binsztok [201]</li> <li class="show">Na Amazônia brasileira: experiências socioambientais de uma escola agroecológica e do pequi nas feiras livres no cerrado tocantinense / Damião Rocha, Gleiva Giuvannucci &amp; Valtuir Soares Filho [227]</li> <li class="show">Ribeirinhos e Usinas Hidrelétricas do rio Madeira: impactos socioambientais, reconhecimento e expulsões / Cleverton Reikdal &amp; Úrsula Gonçalves Theodoro De Faria Souza [247]</li> <li class="show">A democratização do saneamento em Manaus / Sandoval Alves Rocha [269]</li> <li class="show">Economia solidária e do cuidado em Zonas Libertárias na Amazônia / Marco Antonio Chagas, Antonio Sérgio Monteiro Filocreão &amp; Lúcia Tereza Ribeiro Do Rosário [297]</li> <li class="show">O “vale-tudo” contra os povos indígenas no Brasil: da suspensão das demarcações à grilagem em terras indígenas / Alessandra Marchioni &amp; Matheus Barbosa De Melo [321]</li> </ul> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2024-01-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2628 Culturas del cine documental: de la España republicana a los años sesenta 2024-09-03T13:16:31+02:00 María Luisa Ortega Gálvez luisa.ortega@uam.es <p>Culturas del cine documental: de la España republicana a los años sesenta inaugura la colección “Paso de manivela” de Ediciones Universidad de Salamanca dedicada a los estudios cinematográficos. El libro ofrece un estudio comprehensivo y relacional del devenir de los discursos sobre el documental y las prácticas audiovisuales concomitantes a lo largo de cuatro décadas atravesadas por una historia convulsa. Aspira a iluminar hiatos determinados por la guerra civil o las transformaciones sociopolíticas en la década de los sesenta, pero también continuidades, a través del análisis de los debates de la crítica respecto al lugar del documental en la cinematografía del país y de los dispositivos formales (estéticos, narrativos y discursivos) que se modulan en el tiempo sobre motivos temáticos de largo aliento, al socaire de los cambios en los agentes de producción, distribución y circulación. Las perspectivas adoptadas en la investigación visibilizan cómo en ambos campos (discursos y prácticas) se lidió con los imaginarios sobre la tradición y la modernidad, con las tensiones y las contradicciones del (sub)desarrollo (económico, social y cultural) y el aflorar de los discursos identitarios y de contestación. Para la reconstrucción de este paisaje de las culturas documentales en España se han convocado voces y ecos desde el exilio y trazado otros hilos que conectaron el interior del país con el exterior durante la dictadura para enriquecer y ampliar los marcos interpretativos hasta ahora adoptados por la historiografía.</p> 2024-06-01T00:00:00+02:00 ##submission.copyrightStatement##