https://eusal.es/eusal/issue/feed Ediciones Universidad de Salamanca 2025-02-18T11:59:10+01:00 Jacobo Sanz Hermida direccion.eusal@usal.es Open Monograph Press <h1 class="entry-title">Historia</h1> <p align="justify">La editorial de la Universidad de Salamanca es la primera fundada en España y una de las más antiguas del mundo. Publicó su primer libro en 1486 por iniciativa de Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Castellana. Desde entonces la Universidad ha desarrollado una labor editorial continuada que se formalizó en 1943 con la creación del actual Servicio de Publicaciones.</p> <p align="justify">Desde su fundación, Ediciones Universidad de Salamanca ha publicado libros y revistas científicas sobre las principales materias científicas: Filología, Historia, Economía, Derecho, Arte, Medicina, Matemáticas, Química, Filosofía, Ciencias Sociales y Fotografía entre otras, que se organizan en un significativo número de colecciones. Cuenta, además, con una colección dedicada a mostrar los tesoros bibliográficos que alberga la Biblioteca Universitaria de la USAL, una de las más ricas de Europa.</p> <p align="justify">La historia de la editorial ha estado unida al desarrollo de la imprenta, así como a la incorporación de las nuevas tecnologías al mundo de la edición. Fiel a su compromiso de servir a los intereses académicos y científicos de la Universidad, así como a su voluntad de transmitir el conocimiento, publica sus obras tanto en el tradicional formato de libro impreso como en cuantos nuevos formatos digitales demande la sociedad. En esa misma línea ha desarrollado relevantes proyectos multimedia que permiten la consulta en abierto de contenidos de referencia.</p> <p align="justify">El prestigio de la editorial se ha visto refrendado por los numerosos premios recibidos así como por la valía de sus autores, entre los que se encuentran Premios Cervantes (Gonzalo Rojas, Dulce María Loynaz, Nicanor Parra, José Hierro, Álvaro Mutis, José Manuel Caballero Bonald, Juan Gelman, Antonio Gamoneda, José Emilio Pacheco), Premios Nebrija (Aland Deyermond, Russell P. Sebold, Samuel G. Armestead, Maxime Chevalier, Margherita Moreale, Nigel Glendinning, Günther Haensch), Premios von Humboldt (Enrique Battaner, Pedro. M. Cátedra) y Académicos (Real Academia de la Lengua: Víctor García de la Concha, José Antonio Pascual, Julio Borrego); (Real Academia de Ciencias: Daniel Hernández Ruipérez).</p> <p align="justify">El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca es miembro de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas que posee el sello de certificación de calidad de Bureau Veritas (ISO-9001)</p> https://eusal.es/eusal/catalog/book/2655 Traducción y sostenibilidad cultural II 2024-12-14T18:40:04+01:00 Jesús Torres del Rey jtorres@usal.es Paloma Díaz Espejo palomadiazesp@uma.es Daniel Iván Guntín Meizoso ivan_guntin@usal.es Nawal Alfozan n.alfozan.2014@gmail.com María Castaños Gómez mariacastanosgomez@usal.es Franziska Dinkelacker dinkelac@uji.es Arushi Gupta arushi2929@gmail.com Alicia Castillo Villanueva alicia.castillovillanueva@dcu.ie Lucía Pintado Gutiérrez lucia.pintado@dcu.ie Rishav Dutta duttarishav15@gmail.com Araceli María Alanís Corral maria.alaniscorral@usal.es Ana Díaz Domínguez anadiazd@usal.es Laura Gómez Pérez lauragomepe@gmail.com Lucie Lhaurado lhaurado.lucie@usal.es Daniel Ordóñez Castro danielddcc@usal.es Daniel Linder dlinder@usal.es Iwona Kasperka iwona.kasperska@amu.edu.pl Samara Mabelli Ferreida Andrade 221c110c@cloud.kobe-u.jp Sandra Mora López sandra.mora@uam.es Bowen Gai gaibowen007@163.com María Eugenia Ghirimoldi Ghirimoldi.mae@gmail.com Bianca Vitalaru bianca.vitalaru@uah.es Candelas Bayón Cenitagoya candelas.bayon@uah.es Monique Pfau moniquepfau@hotmail.com Raúl Ernesto Colón Rodríguez rcolonro@uottawa.ca Katty Da Silva Ferreira kattyferreira@ua.pt Stephen Gerome geromesc@jmu.edu Ana Cecilia Gonzales Castañeda agonzales@ucv.edu.pe Luis A. García Nevares luis.garcianevares@upr.edu Alejandro Álvarez Nieves alejandro.alvarez2@upr.edu Ana María Gentile agentile@fahce.unlp.edu.ar María José Espinoza-Saavedra espinoza.saavedra@usal.es Soňa Hodáková shodakova@ukf.sk Silvia Velardi silvia.velardi@iulm.it Tatiana Kaplun Kaplun.tatiana@gmail.com Valentina Baselli valentina.baselli@outlook.it María Brander de la Iglesia mbrander@usal.es Katherin Perez-Rojas katherinperez@itm.edu.co Alice Delorme Benites alice.delormebenites@zhaw.ch Romina Schaub-Torsello romina.schaub-torsello@zhaw.ch Daniela Sager daniela.sager@zhaw.ch Mattia Turra mattia.turra@zhaw.ch Silvia Damianova Radeva silvia.damianova@uah.es Carmen Valero Garcés carmen.valero@uah.es Mário Ribeiro marioribeiro@live.com.pt Isabel Amo García isabelamo2008@gmail.com Ainhoa Rodríguez Hernández ainhoarodri@usal.es Gesa Schole schole@uni-hildesheim.de María Mar Soliño Pazó solino@usal.es Andrejs Veisbergs anveis@lu.lv Mar Díaz-Millón mardiazmillon@ugr.es María Dolores Olvera-Lobo molvera@ugr.es Jialin Liu jialin@usal.es Lorena Guadalupe Baudo lorena.baudo@unc.edu.ar Paola Mancosu paola.mancosu@unimi.it Patrick Williamson patrick.williamson@sorbonne-nouvelle.fr Sara Barroso Tapia sara.baroso@uva.es Beixi Li beixi.li@bristol.ac.uk Mirjam Sigmund mirjam.sigmund@uni-tuebingen.de Jan Buts jan.buts@medisin.uio.no Anning Wang idu17170@usal.es Hao Yin annayinhao@gmail.com Jianwen Liu jwliu@hksyu.edu María Cándida Muñoz Medrano maria.munozmedrano@unict.it Federica Fragapane federica.fragapane@unict.it María Ángeles Recio Ariza recio@usal.es Celia Hernández Pérez celiahp@usal.es Francisco Bautista Becerro fran_bautista@usal.es Esther Martí-Lorente esmarti@uji.es Katrin Herget kherget@ua.pt Jean-Ezra Yeung jy2343@caa.columbia.edu Michelle Rufrano mrufrano3@fordham.edu Teresa Alegre teresaalegre@ua.pt Elia Suñé Arilla elia.sune@edu.uah.es Ana María García Álvarez anamaria.garcia@ulpgc.es Ovidi Carbonell i Cortés ovidi@usal.es Nicolás Berenguer Carbonell nicoberenguer@gmail.com Oleksandr Bondarenko abondarenko@translatel.com Kateryna Bondarenko katerinabond@gmail.com Kaori Nishizawa kaori.nishizawa@ames.ox.ac.uk Naoko Tamura ntamura@uni-bonn.de Astrid Schmidhofer astrid.schmidhofer@uibk.ac.at Andrew Tucker jatucker@semo.edu Letizia Leonardi letizialeonardi97@gmail.com Ladislav Nagy lnagy@ff.jcu.cz Adeyola Opaluwah adeyola.opaluwah@student.uantwerpen.be Marta García González mgarciag@uvigo.gal Deborah Giustini dgiustini@hbku.edu.qa Esther Monzó-Nebot monzo@uji.es Djamel Bouache bouached@gmail.com Susana Mauduit-Peix Geldart susana.mauduit@sorbonne-nouvelle.fr Sara García Fernández saragf20@usal.es Fátima Gómez-Cáneba fgcaneba@usal.es Beatriz Guerrero García bguer98@usal.es Francesca Placidi francescaplacidi@usal.es Margarita Savchenkova margsav@usal.es Susana Schoer-Granado susanaschoer@usal.es <p>El objetivo de este volumen es ofrecer reflexiones sobre los numerosos&nbsp;retos&nbsp;y&nbsp;nuevos escenarios&nbsp;(físicos, tecnológicos y también sociales y culturales) que se les presentan a las actividades profesionales, de investigación, mediación intercultural y enseñanza-aprendizaje de la traducción y la interpretación. Las aportaciones se han agrupado en secciones que dan testimonio de áreas diversas, multidisciplinares, relativas tanto a modalidades como a instrumentos y metodologías, aplicaciones, o perspectivas teóricas e investigadoras de gran consistencia científica y calado práctico o conceptual. Así, este volumen pone a disposición de sus lectores una recopilación de trabajos relacionados con la formación, la evolución y la práctica profesional de la traducción y la interpretación en distintos ámbitos y desde diferentes enfoques.</p> 2025-02-15T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2752 Con cierto aire filosófico 2025-02-18T11:59:10+01:00 Fernando Martínez Llorca u193620@usal.es Jimmy López Encinas noreply@usal.es <p>La idea de escribir poemas sobre la historia de la Filosofía me la sugirió mi amigo Antonio Llorente; y la de hacer canciones es de Jimmy (Juan Carlos López Encinas), compositor, guitarrista, cantante y también amigo.<br>La intención es aludir a algunas de las ideas más importantes de los autores que vienen entrando en el temario de selectividad y hacerlo de manera que las estrofas poéticas vayan acompañando a lo que representa cada uno de ellos.<br>Con el resultado elaboramos un concierto didáctico en el que hacemos una breve presentación de cada tema para que Jimmy y Laurent Lavigne los interpreten.<br>Gracias a la Fundación Salamanca Ciudad de Saberes y a la sección de Filosofía del Máster Universitario de Profesores de Secundaria hemos podido, primero, representarlo en la Universidad de Salamanca y, como prueba este documento, verlo imprimido.<br>La Universidad de Salamanca nos ha permitido incorporar algunas grabaciones acompañando el libro de textos sobre los que los alumnos han de examinarse en la EBAU.<br>Aquí pueden leerse las letras y algunos comentarios que sirven para aclarar dudas y animar a leer, tanto poesía como filosofía.</p> <p>ÍNDICE</p> <p><em>In risu veritas</em> [9]<br>Introducción [13]<br>Jarchas de Heráclito el oscuro [15]<br>Romance de amor platónico [19]<br>Coplas «más amiga la verdad» [23]<br> «Octavillas», políticas o no, de Aristóteles [25]<br>Zéjel del cielo [29]<br>Canta, lengua, cinco vías [33]<br>Tercetos encadenados de Galileo encadenado [37]<br>Vamos a pasar un rato [41]<br> Leibniz de lira [45]<br>Quintetos del hombre lobo [49]<br>El tambor de Rousseau [53]<br>La razón sometida [57]<br>Tercerillas kantianas [61]<br>La razón, el corazón y Manolito Kant-Acuerdo moderno [65]<br>Cuartetas de la alienación [67]<br>El nacimiento del superhombre en el espíritu de la música [71]<br>Son circunstancias [75]<br>Sonetillos de Arendt [79]<br>Bibliografía [83]</p> 2025-02-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2746 Memoria histórica y memoria democrática en la España actual 2025-02-04T13:53:28+01:00 Juan Andrés Blanco jblanco@usal.es <p>Ya entrados en la tercera década del siglo XXI se sigue constatando una cierta singularidad española en la valoración política y también social de la memoria del sufrimiento, de la memoria histórica de la represión de la Guerra Civil y el Franquismo, que por lo mismo afecta a la propia memoria democrática.</p> <p>De ello va este libro resultado de un congreso organizado por la Cátedra de Memoria Democrática «Josefina Cuesta» de la Universidad de Salamanca y celebrado en 2023. En el mismo se buscó enmarcar el tratamiento seguido sobre la memoria histórica y la memoria democrática en la España actual en contraste con los referentes de Europa y América, incidiendo en las particularidades que muestra.</p> <p>Se abordan también cuestiones centrales respecto a esas temáticas como son la utilización de nuevas fuentes en la investigación sobre la memoria histórica, como son las arqueológicas y forenses; las nuevas disposiciones sobre acceso a archivos en línea con el derecho de las víctimas a la verdad y las políticas aplicadas por las distintas administraciones españolas en relación a dicha memoria, también las de la Universidad. Se analizan asimismo distintas actuaciones sobre memoria histórica y memoria democrática llevadas a cabo por diversos colectivos, instituciones y asociaciones.</p> 2025-02-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2749 El republicanismo guipuzcoano (1868-1923) 2025-02-07T14:19:09+01:00 Unai Belaustegi unai.belaustegi@ehu.eus <p>Gernikako Arbola, La Marsellesa y el Himno de Riego. El himno de los vascongados, la chant de guerre contra la tiranía regia y otra marcha dirigida a los soldados de la patria. Tres símbolos que adornaron las celebraciones de los republicanos guipuzcoanos y que juntos ejemplifican la complejidad del espacio anti-monárquico del momento. El libro&nbsp;que se presenta a continuación realiza un análisis pormenorizado de la cultura republicana en Gipuzkoa desde 1868 hasta 1923. En ella se atiende tanto a los republicanos de San Sebastián como a los correligionarios de los municipios más destacados. El territorio escogido viene a ampliar el mapa de estudios locales en España mientras que los límites cronológicos abarcan el período que transcurrió desde la inauguración del republicanismo organizado como tal hasta su casi desaparición del espacio público. Durante más de medio siglo de existencia, los republicanos concurrieron por una senda un tanto particular: disfrutaron de mayorías en la Diputación Provincial o en los centros urbanos más grandes y mostraron importantes carencias para construir un discurso coherente con los cambios que estaban sucediendo a su alrededor. En todo este período, además, buscaron apoyo entre los monárquicos, los socialistas, los carlistas o incluso entre los nacionalistas vascos. Como se verá, el perfil de los republicanos es otra característica a tener en cuenta a la hora de comprender la diversidad de este espacio ideológico: hubo republicanos que dirigieron las empresas lideres del territorio y republicanos que se enfrentaron a ellos durante las huelgas generales. Los primeros, a los que hemos llamado incoloros, lideraron el republicanismo provincial durante buena parte del período; mientras que los segundos terminaron emigrando a otros espacios políticos. Todo ello, además, transmitido diariamente por varios órganos de prensa entre los que destacó La Voz de Guipúzcoa. Diario republicano.</p> <p>ÍNDICE</p> <p>Presentación: El caleidoscopio republicano [17]<br>El contenido del libro [24]<br>Agradecimientos [28]<br>1. - Federación y fueros: los republicanos se organizan (1868-1876) [29]<br>1.1. - El desarrollo de los primeros republicanos en Gipuzkoa (1868- 1876) [30]<br>1.1.1. - El Partido Liberal incluye a los federales (1868-1869) [31]<br>1.1.2. - El Pacto Federal de Eibar (1869) y la fragmentación del espacio liberal (1870) [37]<br>1.1.3. - Republicanismo y prensa (1871-1872) [41]<br>1.1.4. - La Primera República española y la última guerra carlista (1873-1876) [48]<br>1.2. - Balance ideológico de los primeros republicanos (1868-1876) [50]<br>2. - La Restauración: o con los monárquicos o derrotados (1876-1890) [59]<br>2.1. - El mosaico republicano en San Sebastián (1876-1890) [60]<br>2.1.1. - El nuevo contexto condiciona el desarrollo del republicanismo (1876-1884) [60]<br>2.1.2. - Las primeras organizaciones republicanas (1880-1884) [62]<br>2.1.3. - El periódico atrae y el comité deshace: un difícil matrimonio (1885-1890) [66]<br>2.1.4. - La Liga de Hernani y la Coalición Liberal (1886-1888) [69]<br>2.1.5. - Un partido para reunirlos a todos (1889-1890) [73]<br>2.1.6. - Las esperanzas puestas en el sufragio universal masculino (1890) [75]<br>2.1.7. - Radicales y centralistas compiten por liderar el partido (1888-1890) [77]<br>2.1.8. - El federalismo (1888-1890) [82]<br>2.2. - El republicanismo en la provincia (1885-1890) [86]<br>2.2.1. - El distrito de Irun (1885-1890) [86]<br>2.2.2. - El distrito de Bergara (1885-1890) [90]<br>2.2.3. - El resto de la provincia: Liberales frente al tradicionalismo [91]<br>2.3. - Balance ideológico del republicanismo ante el sufragio universal (1876-1890) [95]<br>3. - De la reorganización a la crisis de final de siglo (1891-1899) [111]<br>3.1. - Estrategias fracasadas de colaboración (1891-1899) [112]<br>3.1.1. - Concentración y unión (1891-1892) [112]<br>3.1.2. - El cierre de La Libertad y el fin de la Coalición (1893) [119]<br>3.1.3. - Del fracaso de la Unión al mitin de Altsasu (1893-1896) [122]<br>3.1.4. - Un intento más: la Fusión Republicana (1897-1899) [125]<br>3.2. - El laberinto de las organizaciones republicanas (1891-1899) [127]<br>3.2.1. - Federales ante el final de siglo (1891-1899) [127]<br>3.2.2. - Los fracasos centralistas para agruparlos a todos (1891- 1899) [130]<br>3.2.3. - La desaparición de los posibilistas (1891-1899) [132]<br>3.2.4. - Partido Progresista (1891-1899) [133]<br>3.3. - Republicanos en la provincia (1891-1899) [137]<br>3.3.1. - El distrito de Bergara (1891-1899) [137]<br>3.3.2. - El distrito de Irun (1891-1899) [139]<br>3.3.3. - Tolosa (1891-1899) [143]<br>3.4. - Balance ideológico del republicanismo de fin de siglo (1891- 1899) [148]<br>4. - Nuevo siglo y nuevas esperanzas: la unión fuerista (1900-1907) [161]<br>4.1. - De la unión republicana a la Liga Foral (1900-1907) [162]<br>4.1.1. - En busca de la unión republicana (1900-1903) [162]<br>4.1.2. - La Unión Republicana y la Liga Foral (1903-1905) [165]<br>4.1.3. - Liga Foral, federalismo y autonomía: La Región Vasca (1905-1907) [169]<br>4.1.4. - El final de la Liga Foral (1906) [172]<br>4.1.5. - De la autonomía a la unión liberal y la división republicana (1906-1907) [173]<br>4.1.6. - El Partido Federal y la decadencia del pimargallismo (1900-1907) [176]<br>4.2. - Republicanos en la provincia (1900-1907) [179]<br>4.2.1. - El distrito de Bergara (1900-1907) [179]<br>4.2.2. - El distrito de Irun (1900-1907) [185]<br>4.2.3. - Tolosa y el resto de la provincia (1900-1907) [189]<br>4.3. - Balance ideológico del republicanismo fuerista (1900-1907) [191]<br>5. - La intrusión del socialismo en el espacio republicano (1907-1914) [201]<br>5.1. - El republicanismo incoloro tras la Liga Foral (1907-1914) [202]<br>5.1.1. - Republicanos en guerra: de la Unión al Bloque de Izquierdas (1907-1908) [202]<br>5.1.2. - El Bloque de Izquierdas y la Conjunción Democrática (1909-1910) [206]<br>5.1.3. - El fracaso de la Conjunción (1910-1912) [211]<br>5.1.4. - El nuevo proyecto autonomista (1912-1914) [214]<br>5.1.5. - El declive del Partido Federal (1907-1923) [217]<br>5.1.6. - Auge y caída del lerrouxismo (1907-1923) [219]<br>5.2. - Republicanos en la provincia (1907-1914) [222]<br>5.2.1. - El distrito de Bergara (1907-1914) [222]<br>5.2.2. - El distrito de Irun (1907-1914) [230]<br>5.2.3. - Republicanos en territorio hostil: Tolosa y municipios cercanos (1907-1914) [235]<br>5.3. - Balance ideológico del republicanismo anterior a la guerra (1907-1914) [237]<br>6. - La dictadura salvó al republicanismo del «peligro de muerte» (1914- 1923) [251]<br>6.1. - El republicanismo incoloro en guerra (1914-1923) [252]<br>6.1.1. - La traición de los incoloros y la federación republicana (1914-1917) [252]<br>6.1.2. - La revolución de agosto y el golpe de los incoloros (1917- 1918) [257]<br>6.1.3. - Estado de excepción y fatalidad republicana: 1919-1922 [260]<br>6.1.4. - El último intento desde el federalismo: 1922-1923 [262]</p> 2024-12-24T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2731 Diccionario español de la alimentación y el arte culinario medievales y renacentistas (del siglo XIII a principios del XVII) 2025-01-10T10:43:11+01:00 Rolf Eberenz rolf.eberenz@unil.ch <p>Comemos, pero sabemos poco sobre las virtudes de los alimentos y sobre la preparación de los platos que conforman nuestras tradiciones culinarias. Ignoramos el uso que se daba a ciertos utensilios de cocina o a los recipientes empleados en la elaboración de las comidas. Y, por supuesto, desconocemos las características de muchos manjares y cómo se presentaban a los comensales. Veamos un par de ejemplos: en sus inicios, la palabra <em>sopa</em> se refería, en muchos casos, a un simple pedazo de pan. Durante mucho tiempo, el tenedor fue un instrumento reservado únicamente al cocinero o al trinchante.</p> <p>Este diccionario describe el léxico castellano relacionado con la alimentación y la cocina propio de la Edad Media y el Renacimiento (siglos XIII al XVII), anterior al aprovechamiento de los vegetales americanos que llegaron a Europa durante la colonización del Nuevo Mundo y transformaron profundamente los hábitos nutricionales europeos. Su elaboración se fundamenta en el análisis de un corpus que incluye libros de cocina de la época, tratados de medicina y dietética, repertorios lexicográficos y obras de literatura de ficción con abundantes referencias a las comidas (el<em> Libro de buen amor</em>, el<em> Corbacho</em>, <em>La Celestina</em>, el <em>Lazarillo de Tormes</em>, el<em> Quijote</em> o el <em>Coloquio</em> sobre el desorden en el comer y beber de Antonio de Torquemada, entre otros) así como el refranero popular.</p> <p><strong>¿Cómo se leen los artículos de este diccionario?</strong></p> <p>Cada entrada de este diccionario está organizada de forma clara y didáctica para que el lector aproveche al máximo su contenido. Los artículos incluyen: título y definición inicial; contexto histórico y cultural; citas textuales; síntesis de puntos de vista; análisis lingüístico y relaciones con otros términos.</p> <p>Gracias a esta estructura, el lector puede adentrarse en el fascinante universo de la alimentación medieval y renacentista, descubriendo la riqueza de un patrimonio cultural y lingüístico que define nuestra historia culinaria.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Índice de la obra</strong></p> <p><strong>Presentación.</strong> 1. Coordenadas generales | 2. Campos temáticos relacionados con la alimentación | 3. La alimentación y la cocina premodernas | 4. La gastronomía elaborada frente a la cocina popular | 5. Historia de la cocina y patrimonio culinario | 6. Fuentes. 6.1. Libros de cocina. 6.2. Tratados de medicina y dietética. 6.3. Obras sobre otras ciencias. 6.4. Repertorios lexicográficos. 6.5. Literatura ficcional y diálogos literarios. 6.6. Refranes. 6.7. Corpus electrónicos | 7. La influencia de otras tradiciones culinarias | 8. Macroestructura&nbsp;: ¿cómo se constituyó la nomenclatura de este diccionario&nbsp;? | 9. Microestructura&nbsp;: ¿cómo leer los artículos de este diccionario?| Bibliografía</p> <p><strong>Diccionario</strong></p> <p><strong>Índice de palabras</strong></p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2748 El brigadista que se enamoró 2025-02-06T17:28:49+01:00 James R. Jump noreply@usal.es Jesús Baigorri Jalón noreply@usal.es Elena Rodríguez Murphy er.murphy@usal.es Paul Preston noreply@usal.es Jim Jump noreply@usal.es <p>James R. Jump (1916-1980) basó sus memorias en las notas que iba tomando durante su participación como voluntario en la Guerra Civil española. Aportó a las Brigadas Internacionales no solo su entusias­mo sino también su conocimiento del idioma español, aprendido en su escuela cercana a Liverpool, y sus primeros pasos como periodis­ta y poeta antes del viaje a España. Aunque unas memorias son quizá la obra más individual que pueda concebirse, las pinceladas que va dando Jump sobre camaradas internacionales y españoles le dan al relato un carácter coral.</p> <p>Su actividad durante la guerra estuvo asociada sobre todo con labo­res lingüísticas y de oficina muy diversas, pero también estuvo en el frente, en una unidad de ametralladoras de la XV Brigada en el entor­no de la batalla del Ebro, desde donde sería evacuado a varios hospi­tales, antes de su regreso a Londres. Aquel conflicto internacional dejó huellas indelebles en Jump, lo mismo que en tantos combatien­tes de ambos bandos. En su caso, venía enamorado de Cayetana, una de las jóvenes cuidadoras españolas de los niños vascos que habían salido hacia el Reino Unido tras el bombardeo de Guernica, a las que ayudó en las colonias de acogida, pero en su experiencia sobre el terreno Jump se enamoró también de España y del idioma español, que perfeccionó durante su estancia hasta el punto de que acabaría siendo profesor y lexicógrafo reconocido de esa lengua du­rante el resto de sus días (Penguin publicó su diccionario español-in­glés el mismo año de su muerte).</p> <p>Gracias a sus dotes periodísticas, los capítulos del libro se pueden leer casi como relatos breves independientes, en los que muestra su fina capacidad de observación del paisaje y del paisanaje de aquella España cuya imagen en blanco y negro el autor es capaz de colorear en sus descripciones. Su sensibilidad de poeta le hace destilar los sentimientos más íntimos de sus vivencias. Algunos de los poemas intercalados en el libro son inéditos y otros habían sido publicados en algunas obras de poesía, entre otras una prologada por Antonio Buero Vallejo.</p> <p>El brigadista que se enamoró. <em>Memorias de la Guerra Civil</em> resulta de lectura instructiva a la vez que entretenida para un público lector muy amplio y variado, compuesto de personas interesadas en cono­cer testimonios directos de la contienda española, muy especialmen­te estudiantes jóvenes. Al fin y al cabo, esta memoria de la guerra no es sino el relato de un muchacho de veinte años, dispuesto en 1937 a combatir en otro país para mejorar el mundo en el que le tocó vivir, con menos éxito del que le hubiera gustado, porque perdió aquella guerra y pronto le tocó participar también en la II Guerra Mundial.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2740 A la ciudad y al mundo 2025-01-22T13:54:18+01:00 Antonio Colinas noreply@usal.es Juan Antonio González Iglesias noreply@usal.es Eugenia Crespo Matellán noreply@usal.es <p><em>A la ciudad y al mundo</em> es una obra colectiva que reúne los poemarios independientes de Antonio Colinas y de Juan Antonio González Iglesias y 14 grabados de Eugenia Crespo Matellán reproducidos independientemente y que, además, ilustran los poemarios.</p> <p>La obra rinde homenaje a la «Portada Rica» de nuestras Escuelas Mayores a través de los poemarios de Antonio Colinas y Juan Antonio González Iglesias, ilustrados con los grabados de variada técnica por Eugenia Grespo Matellán. Este tapiz de arenisca oculta la firma de Juan de Talavera, maestro de cantería, arquitecto, miembro de la «escuela toledana», quien dedicó parte de su vida a bordar la imaginería de esta extraordinaria fachada, costeada por su majestad doña Juana I de Castilla, patrona del Estudio salmantino.</p> <p>Con esta obra Ediciones Universidad de Salamanca se suma al tributo a esta joya universal del plateresco.</p> <p><strong>LISTADO DE DOCUMENTOS</strong></p> <p><strong>Láminas:</strong> <br>2 reproducciones de poemas<br>14 grabados</p> <p><strong>Libros:</strong> <br>Bosque de Símbolos<br>Universales</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2738 Textos e imágenes de la Antigüedad Clásica 2025-01-22T12:16:54+01:00 Isabel Moreno Ferrero noreply@usal.es Guillermo Aprile noreply@usal.es <p><em>Textos e imágenes de la Antigüedad Clásica: la didáctica del «cine de romanos»</em> reúne en un volumen colectivo el resultado de un extenso trabajo realizado por Isabel Moreno Ferrero y un grupo de colaboradores y discípulos —a lo largo de varios proyectos de innovación docente y cursos de formación específica realizados en la Universidad de Salamanca— sobre los usos didácticos de una amplia selección de material audiovisual que tiene en común su ambientación en la Antigüedad. Orientado a profesores tanto de nivel secundario como universitario, y realizado por un conjunto de autores con amplia experiencia docente en esos niveles, este libro recopila una serie de estudios que indagan sobre las fuentes literarias clásicas en las que se basan films y series de televisión de tema grecorromano. Su propósito final es ofrecer propuestas para una enseñanza amena y eficaz, pero de sólida base filológica, de diferentes temas de lengua, literatura y cultura clásicas, así como también facilitar una mejor comprensión de uno de los fenómenos más masivos y populares de recepción contemporánea del mundo antiguo.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2735 La esclavitud contemporánea 2025-01-17T09:52:41+01:00 Lucas Isaac Soares Mesquita lucasismesquita@gmail.com <p><strong>Esclavitud contemporánea</strong> es un término sombrío pero necesario, que abarca prácticas atroces como la esclavitud en sentido estricto, el trabajo forzoso, la trata de personas, los matrimonios forzados y la explotación infantil. Según el informe <em>Global Estimates of Modern Slavery 2022</em>, se estima que cerca de 50 millones de personas viven hoy bajo algún tipo de esclavitud moderna, un fenómeno que genera unos beneficios ilícitos de aproximadamente 150.000 millones de dólares al año.</p> <p>Lucas Soares Mesquita ofrece en esta obra un análisis exhaustivo y accesible sobre el concepto de esclavitud contemporánea a nivel mundial, destacando sus avances y contradicciones a lo largo de cinco capítulos. En el primero se explora la evolución del concepto, subrayando cómo las convenciones y tratados internacionales de la ONU y la OIT durante el siglo XX fueron fundamentales para definir y enfrentar este problema global. El segundo capítulo examina las decisiones y los argumentos de los tribunales internacionales de derechos humanos, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Corte Penal Internacional y otros que han sido clave para responsabilizar a Estados e individuos por su inacción frente a la esclavitud moderna. El tercer capítulo presenta los principales datos estadísticos sobre la esclavitud contemporánea y analiza cómo la vulnerabilidad social es el factor más determinante en la explotación. En el cuarto capítulo se propone una política global para la erradicación del trabajo esclavo, poniendo el foco en el papel crucial de las empresas y los sindicatos. Finalmente, el quinto capítulo aborda las medidas que los agentes políticos deben adoptar para reducir este problema.</p> <p>En un mundo cada vez más globalizado, este libro se presenta como una obra esencial para comprender y poder afrontar uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo, presentando un enfoque claro, informado y accesible.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>Introducción</p> <p>Capítulo 1. Esclavitud, trabajo forzoso, instituciones y prácticas análogas a la esclavitud y trata de personas: una delimitación conceptual respaldada por la ONU y por la OIT | 1. Esclavitud: derecho de propiedad <em>versus</em> la esclavitud de hecho | 2. Trabajo forzoso u obligatorio: la importante evolución en la concepción de la OIT. 3. Instituciones y prácticas análogas a la esclavitud: una actualización necesaria por parte de la ONU | 4. Trata de personas: un enfoque introductorio | 5. El papel relevante de la ONU y de la OIT más allá de los tratados internacionales</p> <p>Capítulo 2. Los sistemas regionales de protección de los derechos humanos y la lucha contra las formas contemporáneas de esclavitud. 1. El <em>Caso Van Der Mussele</em> contra Bélgica (1983). 2. El <em>Caso Kunarac, Kovac y Vukovic</em> (2001). 3. El <em>Caso Siliadin</em> contra Francia (2005). 4. El <em>Caso Hadijatou Mani Koraou</em> contra República de Níger (2008). 5. El <em>Caso Rantsev </em>contra Chipre y Rusia (2012). 6. El <em>Caso C.N. Y V. </em>contra Francia (2012). 7. El <em>Caso C.N.</em> contra el Reino Unido (2012). 8. El <em>Caso Chowdury</em> y otros contra Grecia (2017).</p> <p>Capítulo 3. El <em>Caso de los trabajadores de la hacienda Brasil Verde</em> vs. Brasil. 1. El sistema interamericano de protección de los derechos humanos. 2. Resumen de la sentencia. 3. Contradicciones en la política estatal de combate al trabajo esclavo.</p> <p>Capítulo 4. La vulnerabilidad y la pobreza como principales factores de proliferación del trabajo esclavo contemporáneo. 1. El sexo y la identidad de género como factores de riesgo a la esclavización. 2. Migración y esclavización. 3. Minorías étnico-raciales y religiosas, discriminación estructural y esclavitud. 4. Trabajo infantil y esclavitud. 5. La pandemia, el aumento de la pobreza y la acción de los agentes esclavistas.</p> <p>Capítulo 5. Trabajo decente y diligencia debida: una política transnacional para la erradicación del trabajo esclavo contemporánea en las cades globales de valor. 1. Empresas multinacionales, cadenas globales de valor y déficit de trabajo decente || Capítulo 6. ¿Es posible erradicar el trabajo esclavo bajo el neoliberalismo?</p> <p>Conclusiones</p> <p>Referencias</p> 2024-11-17T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://eusal.es/eusal/catalog/book/2733 Cómo se organizan las máquinas. Una introducción a los sistemas distribuidos 2025-01-10T14:20:46+01:00 Rodrigo Santamaría rodri@usal.es <p>El mundo moderno funciona gracias a la colaboración entre máquinas. Desde la sincronización de nuestros relojes hasta la descarga de música, varios ordenadores deben coordinarse para servir a nuestras necesidades.</p> <p>En este libro recorremos los principales retos y aplicaciones que surgen de la colaboración entre máquinas. Aunque orientado a ingenieros y estudiantes, el libro cubre temas interesantes para el público en general, tales como las redes P2P, blockchain o el motor de búsqueda de Google, tratados de manera lo más amena posible, pero sin perder los detalles que permiten entender su funcionamiento.</p> <p>ÍNDICE</p> <p>Prefacio</p> <p>1. Modelos: robando un banco [1]</p> <p>COMUNICACIÓN, SINCRONIZACIÓN Y COORDINACIÓN</p> <p>2. Comunicación: Oestron [17] | 3. Sincronización: las máquinas marcan el ritmo [25] | 4. Coordinación: vamos a ponernos de acuerdo [39]</p> <p>DATOS DISTRIBUIDOS</p> <p>5. Sistemas de Archivos [57] | 6. P2P [63] | 7. Replicación [73] | 8. Registros distribuidos [79]</p> <p>GOOGLE COMO CASO DE ESTUDIO</p> <p>9. Google [91]</p> <p>EJERCICIOS</p> <p>Modelos [107] | Comunicación [108] | Sincronización [109] | Coordinación [112] | Archivos [117] | P2P [120] | Replicación [122] | Registros [124] | Google [126]</p> <p>BIBLIOGRAFÍA</p> 2024-11-15T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement##