Fermoselle, la villa del vino. Una aproximación histórica, geográfica y cultural a su mundo vitivinícola
Almudena Navarro Zamora, Ana Belén López Tárraga
Materias IBIC - BISAC
- historia
- geografía
Resumen
Este libro recoge, al margen del terreno enológico, las características del espacio geográfico donde se ubica la villa histórica, monumental y fronteriza de Fermoselle.
Se realiza una buena radiografía del currículo vitícola del término municipal y se entra en el apartado más extraordinario que une el vino fermosellano a las entrañas de su corazón de granito. Por otro lado, se pone de manifiesto el pasado judío de Fermoselle, que también se suma al mundo del vino, como demuestran los interesantes datos que arroja la arquitectura popular de las bodegas subterráneas, excavadas en la dura roca de granito.
La visión antropológica que también se aborda en este libro nos va a permitir visibilizar la esencia de sus pobladores. Quiénes fueron, cuándo aparecieron, de qué vivieron y cómo se las apañaron para arañar a las montañas trozos de tierra en los que cultivar.
Servirá para reafirmar a Fermoselle como un referente en el mundo del vino que deberá reformar una buena parte de sus infraestructuras hosteleras, su logística promocional y redefinir todos los activos que hoy forman parte del emergente fenómeno enoturístico.
ÍNDICE
- Agradecimientos [9] | Almudena Navarro Zamora y Ana Belén López Tárraga
- Prólogo. «El granito tenía las claves. Fermoselle, villa del vino» [11] | Javier Pérez Andrés
- Capítulo 1. Territorio y paisaje de Fermoselle: contexto geográfico, patrimonio natural y cultural [15] | José Manuel Llorente PintoJuan Ignacio Plaza Gutiérrez
- Capítulo 2. El patrimonio vitivinícola en Arribes del Duero [49] | Eugenio Baraja Rodríguez
- Capítulo 3. Arquitectura del vino en Fermoselle, orígenes y análisis constructivo de sus bodegas [71] | Félix Jové Sandoval
- Capítulo 4. Bodegas y lagares en Fermoselle. Del Catastro de Ensenada (1751) Al catastro de riqueza urbana (1923) [117] | Eduardo Velasco Merino
- Capítulo 5. Estudios y observaciones sobre los judíos de Fermoselle y sus descendientes [139] |Jesús Jambrina Pérez
- Capítulo 6. La memoria del vino en Fermoselle [163] | Almudena Navarro Zamora
- Capítulo 7. Los vinos de calidad como recurso para la innovación en territorios periféricos: el caso de la denominación de origen «arribes» [187] | José Luis Sánchez Hernández
- Capítulo 8. Vitivinicultura, patrimonio y desarrollo territorial en Arribes del Duero [215] | Marta Potente Castro
- Capítulo 9. Una mirada biorregional de Fermoselle: caminando hacia la transición socioecológica [245] |Pilar Vega Pindado
- Capítulo 10. El vino como eje de cooperación y desarrollo territorial: un recorrido por el trabajo de la agrupación europea de cooperación territorial Duero-Douro (2004-2024) [273] | Ana Belén López Tárraga
- Arribes: la tierra que nos vio nacer [297] | José Luis Pascual Criado
- Semblanzas [299]

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.